
Millennials, Centennials o hijos de la crisis: la esperanza de emancipación de los jóvenes se ha desplomado en 15 puntos, tal y como recoge el último informe publicado por OBS Business School en base a datos de INJUVE. Las dos profundas crisis que han sufrido estas generaciones, en un espacio de tiempo que apenas supera la década, provoca que los jóvenes cada vez tengan más dificultades -la principal, la temporalidad en el mercado laboral- que asumir a la hora de dejar el nido y establecerse de manera independiente.
España es, en efecto, uno de los países de la Unión Europea más tardíos en este aspecto, ya que los jóvenes abandonan el hogar a los 29,5 años, frente a los 26 de media en los países de la zona Euro (Eurostat). Ante sus bajos ingresos, las familias suponen un lugar de refugio y supervivencia para las nuevas generaciones. Según un estudio de INJUVE, un 61% de los Millennials españoles encuestados vive con sus padres. Debido a las crisis económicas, los Millennials han tenido que retrasar sus inversiones, como comprarse su primera casa o tener su propio negocio, tal y como recoge OBS. La Generación Z, que está terminando sus estudios universitarios, se encuentra con un horizonte difuso en el plano laboral debido a la crisis sanitaria y el lastre del mercado.
Riesgo de pobreza
Vivir fuera de casa es un paso, pero no el definitivo. De hecho, en Europa tener entre 15 y 29 años y estar emancipado tiene como respuesta un alto potencial de vivir en riesgo de pobreza. Según datos de Eurostat, un 24,7% de los jóvenes emancipados en la UE sufrían riesgo de pobreza. El dato aumenta hasta el 25,2% si observamos a los países de la Eurozona. El liderato lo ocupan Noruega, con un 40,3%, y Dinamarca, con 37,3% de riesgo de pobreza en los emancipados.
Si observamos a España, el mapa de calor adjunto muestra cómo somos uno de los países líderes en riesgo de pobreza, sumando unos diez puntos a la media comunitaria. Un 34,9% de españoles, en el rango comprendido de los 15 y 29 años que Eurostat considera jóvenes, vive en riesgo de pobreza fuera de casa de sus padres.
Un 34,9% de los menores de 29 españoles emancipados sufre riesgo de pobreza
Grandes economías, como la alemana (30,3%) o la italiana (27,4) se suman a otros países que superan la media europea, como Montenegro (30,1%), Suecia (30%), Serbia (29,2%), Holanda (27,7%), Luxemburgo (26,8%) y Rumanía (26,4%).
Temporalidad y SMI
La temporalidad en el empleo juvenil ha protagonizado una escalada en la última década. Tanto es así que, si tomamos como referencia los datos de la Unión Europea y los de España, nuestro país aventaja en 20,1 puntos a la media comunitaria: 32,9 en la UE frente a 53.0 en España.
Los contratos temporales de los jóvenes en España alcanzan el 53%
La tormenta perfecta que se ha formado por la crisis sanitaria en el mercado laboral es un déficit estructural de la economía española. Concretamente, el paro en un sector considerado vulnerable (menores de 25 años) alcanza el 39,5% frente al 31,3% de enero de 2020. Tan solo nos siguen la estela Grecia (34,2%), que hace un año era el mercado negativamente líder, e Italia (33%), que protagonizó una preocupante subida de 4,2 puntos. Además, casi un 40 % cree poco o nada probable encontrar trabajo en el próximo año.
En vísperas de una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y recordando que el Banco de España (BdE) concluyó que el alza del salario mínimo de 2019 provocó un menor crecimiento del empleo de entre el 0,6% y el 1,1% -esto es, entre unos 98.000 y unos 180.000 empleos-, es necesario analizar cómo afectaría una nueva subida a los jóvenes.
Precisamente, el informe del banco central español arrojó que los jóvenes fueron, junto a los grupos de entre 45 y 60 años, los más afectados por la subida en cuanto a creación de empleo se refiere. De igual manera, fueron los más afectados a la hora de encontrar un nuevo empleo y a la hora de perder su empleo actual.
Agentes sociales empresariales, como la CEOE y Cepyme, además de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, han pospuesto hasta el momento la subida por los datos de empleo y afiliación. La titular de Asuntos Económicos, no obstante, allanó el camino en la segunda mitad del verano de cara a una subida que será inminente.
Y, ¿qué debería llegar con la nueva subida? "Debes tener en cuenta que hay un colectivo que se va a ver perjudicado y llevar a cabo políticas para ayudar a ese colectivo para minimizar los efectos negativos", expuso Ignacio Conde-Ruiz en una entrevista para eE, motivando al Gobierno a proteger a los jóvenes con políticas que favorezcan la creación de empleo de este sector vulnerable.