José Ignacio Conde Ruiz (Madrid, 1969) expone el punto de vista académico sobre la coyuntura económica española. El catedrático Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) aboga firmemente por una continuidad de la recuperación ligada a la introducción de reformas y valora el mercado laboral. Sitúa a los economistas en los tonos grises frente a la ideologización de los políticos sobre la subida del salario mínimo.
El Banco de España prevé un crecimiento del PIB del 6,2% este año, del 5,8% en 2022 y del 1,8% en 2023. Aunque son mejoras respecto a las previsiones de marzo, ¿cree que el crecimiento se va a estancar dentro de dos años?
El 2022 va a ser un año récord y te va a costar encontrar precedente en la economía española por tres motivos. Va a crecer mucho porque 2020 cayó mucho y porque, en 2021, por las olas epidemiológicas, se ha retrasado la recuperación a la segunda parte del año trasladando parte de la recuperación para 2022. Otro motivo es que el 2020 fue un año de ahorro histórico y la gente va a comenzar a gastar, y no ha sido ahorro preventivo, puesto que la mayoría no ha podido gastar y va a ser un chute de crecimiento. Y luego está el empujón de los fondos europeos que provocan que la inversión pública pueda despegar después de estar años estancada. Nosotros en el Instituto Complutense Análisis Económico (ICAE) estimamos un crecimiento para el año 2022 del 8,8%. Estos tres elementos van a provocar que el 2022 sea un año de crecimiento récord. ¿Pero qué ocurre? Si le quieres dar continuidad a este crecimiento, tienes que hacer reformas
Crecimiento: "Tienes que introducir reformas para darle continuidad al crecimiento"
¿Podrá España canalizar los fondos de reconstrucción para impulsar el crecimiento?
Las mismas reformas que decíamos que había que hacer en 2019, ahora hay que introducirlas incluso con más interés. Si no haces reformas, no vas a dar continuidad a la recuperación porque el crecimiento potencial no lo has subido. Mi esperanza es que, igual que Europa nos decía erróneamente en la crisis de 2009 "recortes, recortes, recortes", ahora de forma acertada nos diga "reformas, reformas, reformas". Creo que, si el déficit lo tengo unos años un poco más alto de lo que debería, pero a cambio hacemos las reformas que nos mejoren la productividad y el crecimiento potencial, no me va a suponer un problema. La economía española es súper agradecida a las reformas y suele despuntar sorpresivamente cuando las hacemos. Pero claro, esas reformas requieren de muchísimo consenso y la situación política no parece la ideal. Sin reformas no habrá continuidad ni crecimiento.
Reformas: "Requieren muchísimo consenso y la situación política no parece la ideal"
¿Considera que una nueva subida del SMI, tal y como está tanteando el ministerio de Yolanda Díaz, agravaría la creación de empleo?
Es un debate que se ha quedado muy ideologizado. En los últimos años ha subido muchísimo y se han comprometido a subirlo hasta el 60% del salario medio. Yo estoy a favor del salario mínimo, pero intentaría hacer que la nueva subida de SMI se produjera cuando la recuperación ya esté aquí y este afianzada. Creo que esto es de cajón, porque es verdad que el salario mínimo es bueno porque quieres que el trabajador tenga un salario digno, pero debes limitar el riesgo sobre el empleo cuando estas saliendo de una crisis. El problema es que los que están a favor de la subida del salario mínimo no le ven ninguna pega, y los que están en contra solo le ven pegas. En este caso los economistas estamos en los grises. Lo importante es, primero, poner la subida cuando estemos en la recuperación, y segundo mirar el informe del Banco de España (BdE), que básicamente te está diciendo que ha habido trabajadores que se han visto perjudicados.
Aumento del SMI: "Debes tener en cuenta que hay un colectivo que se va a ver perjudicado por la subida"
Y esto es fácil de entender, tienes un equilibrio en el mercado laboral, donde hay una oferta y una demanda, y cuando subes el salario por encima de ese equilibrio te va a generar desempleo. Si miras el informe del BdE en esta dimensión es positivo, porque gran parte de los trabajadores siguen en el empleo tras la subida del salario mínimo del 22%. ¿Qué ocurre? Hay trabajadores, que el BdE estima entre 100.000 y 200.000 que o bien les han despedido o bien no les han recontratado. Son aquellos trabajadores que por tener una productividad muy baja (o por debajo del SMI) pues se han visto afectados. Esto no hay que ocultarlo, y tampoco hay que usarlo como argumento para no subir el SMI. Estos trabajadores existen, son aquellos que no tienen experiencia laboral, que han abandonado los estudios de forma prematura o que tienen que reciclarse… ocultar esto no va a ninguna parte.
¿Está a favor de subir el salario mínimo?
Yo estoy a favor del SMI, hay que subirlo, pero debes tener en cuenta que hay un colectivo que se va a ver perjudicado y llevar a cabo políticas para ayudar a ese colectivo para minimizar los efectos negativos. Una propuesta que estaba encima de la mesa en la anterior legislatura es el complemento salarial, para que al empresario que no le compense contratar a este joven, le contrate y que este complemento financiado en parte por el Estado sirva para formar al joven y le mejore la productividad. Tienes que ser consciente de lo positivo y lo negativo para diseñar las políticas adecuadas. Pero, lamentablemente, no nos podemos olvidar que los problemas del mercado laboral no son únicamente el SMI, sino de la gran precariedad laboral y la dualidad.
¿Qué debería hacer España para fomentar la creación de empleo y dejar atrás los Erte?
Hay una solución óptima que me parece la mejor y ya salió en el debate hace unos años y que nación en el mundo académico, y que es el contrato único. Un contrato único, con indemnizaciones crecientes y complementado con un fondo austriaco, yo creo que sería la solución ideal. Entendemos que esta solución no parece viable políticamente. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dice que hagamos un mercado laboral con solo tres contratos: formativo, temporal e indefinido. Aquí es importante entender que si solo reducir el contrato temporal o incluso prohibir el de servicio y obra, puedes conseguir bajar la temporalidad, pero por seguro aumentaran los costes de despido, la rigidez laboral y con ello vas a dañar la creación de empleo.
Ertes: "Se pueden plantear de forma permanente para animar la contratación indefinida"
Pero, entonces, cómo hacemos para atajar el problema de la temporalidad y la dualidad laboral...
Si quieres favorecer la caída de la temporalidad tienes que flexibilizar mucho la contratación indefinida, para lo cual tienes que hacer dos cosas: primero, clarificar las causas de despido para reducir judicialización, segundo tienes que modular el coste de despido. La idea es que el nuevo marco regulatorio no tenga tanta temporalidad, uses más la contratación indefinida, pero al mismo tiempo el coste agregado que paguen las empresas sea similar. Para animar la contratación indefinida podrías plantearte introducir los Ertes de carácter permanente, que también está en el componente 23 de plan del Gobierno. Por ejemplo, unos Ertes de carácter estructural serían interesantes para decirle al empresario: "contratad al trabajador de forma indefinida, si tenéis un problema puntual por caída de demanda, no os preocupéis usar los Ertes, en lugar de usar los temporales para tener que despedirlos y volver a contratarlos". Creemos que un mercado laboral que acabe con la precariedad podría mejorar la situación económica por varios motivos. En primer lugar, mejora la inversión en capital humano ¿qué incentivo tengo yo a formarme en el capital humano de esa empresa si me van a despedir a los pocos días? ¿qué incentivo tiene el empresario a formarme si me va a rotar? Esto tiene importantes impactos sobre la productividad. Segundo, al contrario de lo que la gente piensa que el mercado es dual porque nuestras actividades son de bajo valor añadido. Yo creo que es al revés, si tú tienes un marco laboral donde es muy fácil la contratación temporal, van a triunfar aquellas actividades para las cuales la temporalidad no es un obstáculo, sino una necesidad. Un marco laboral más razonable también es un atractivo para la inversión y para mejorar la productividad a medio-largo plazo.
Recuperación: "La vas a frenar en seco si se retira antes la política monetaria por miedo a la inflación"
¿Hasta qué grado hay temor por la hiperinflación?
Uno de los éxitos a nivel global de cómo nos hemos enfrentado a esta crisis sanitaria, ha sido que la política monetaria y la política fiscal han estado coordinadas por primera vez. La política monetaria ha dado respaldo para que los países europeos implementen todas las políticas fiscales que necesiten para evitar que desaparezcan las empresas, apoyo a los trabajadores, etc. Si la política monetaria se retira antes de la recuperación por miedo a la inflación, la vas a frenar en seco y seguramente van a generar una crisis de deuda. Es cierto que ahora la inflación está aumentando, pero como defienden todos los análisis de los bancos centrales, parece que será un fenómeno pasajero. Hay una explicación que hace pensar que no será una subida de precios continuada y que tiene que ver con efectos base de subida de la energía o de un aumento puntual de la demanda de algunos servicios como por ejemplo turismo, u hostelería. Con la vuelta a la normalidad gracias a las vacunas, pues muchos intentan recuperar el tiempo perdido y por otro lado es posible que haya daños en la parte de la oferta. Es decir, los precios van a aumentar un poco por el aumento de la demanda y la disminución de la oferta. Los bancos centrales entienden que esto es coyuntural y confío que no empiecen a retirar los estímulos monetarios hasta que la recuperación esté completamente asentada.
Relacionados
- Los nuevos brotes son el principal riesgo para la recuperación económica, según la OCDE
- La CEOE considera inaceptable la reforma laboral que propone Yolanda Díaz y rechaza el borrador
- Yolanda Díaz da por segura al menos otra prórroga de los Erte más allá de septiembre
- Yolanda Díaz insiste en situar el SMI al 60% del salario medio ante la subida generalizada de los precios