
La reforma de las pensiones ideada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sigue su camino parlamentario con vistas a la aprobación a finales de 2021 y puesta en marcha en 2022. Sin embargo, habrá una serie de prejubilaciones (uno de los aspectos clave de la reforma) que se modificarán un par de años más tarde, en 2024.
Serán las prejubilaciones de los trabajadores con sueldos por encima de la cuantía máxima de las pensiones, que en 2021 es de 2.707,49 euros mensuales. En la actualidad, a estas personas, si después de aplicárseles los coeficientes reductores contemplados para las jubilaciones anticipadas voluntarias, siguen teniendo una pensión por encima de la cuantía máxima, a dicha cuantía máxima se le aplican coeficientes reductores exclusivos y que van de un 0,5% a un 4% en función del tiempo de anticipo.
La idea de Escrivá es que los coeficientes reductores que se les aplican a estos trabajadores en segunda instancia sean los mismos que al resto, y que también se verán modificados en la reforma. Así, de porcentajes de entre un 0,5 y un 4% (en definitiva, un 0,5% por trimestre) se pasarían a coeficientes reductores de entre un 3 y un 21%, en función del tiempo cotizado y los meses de anticipo de la jubilación.
Aunque algunos sectores han calificado la medida como un doble castigo a este colectivo, Escrivá lo ha defendido en pos de suprimir los aspectos más regresivos del sistema de pensiones y ha otorgado un periodo de transición de aplicación de la medida, que será de forma progresiva y a partir de 2024, en un plazo de diez años hasta 2034.
Aún se desconoce cómo se efectuará esta medida en las diferentes fases que la Seguridad Social contemplará para estos trabajadores, pero lo que sí se conoce con seguridad es el objetivo, los coeficientes reductores finales que se aplicarán ya en 2034.
De acuerdo con el anexo de propuesta de coeficientes publicado en la página web de Moncloa (disponibles en este enlace para ver en toda su totalidad), los coeficientes reductores que tendrán que aplicarse sobre la cuantía máxima de la pensión para establecer cuál será su pensión final son los siguientes, y dependen tanto de los meses de anticipo como de la carrera desarrollada previamente.
-Los trabajadores con menos de 38 años y 6 meses cotizados tendrán descuentos de un 21% si se prejubilan 24 meses antes, de un 5,5% en caso de un año de anticipo y de un 3,52% en caso de tres meses de adelanto.
-Los trabajadores de entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses de cotización tendrán coeficientes reductores de un 19% en 24 meses de adelanto, de un 5,25% en un año de adelanto y de un 3,36% en tres meses de anticipo.
-Los trabajadores de entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses de cotización tendrán unos coeficientes reductores del 17% si adelantan la jubilación 24 meses, de un 5% si la adelantan un año y de un 3,2% si la adelantan tres meses.
-Los trabajadores con más de 44 años y 6 meses cotizados tendrán un coeficiente reductor de un 13% para las prejubilaciones 24 meses antes, un 4,75% para un adelanto de un año y un 3,04% para adelantos de tres meses.