La reforma de las pensiones ideada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sigue su curso tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros de un proyecto de ley que debe recibir ahora la luz verde parlamentaria de cara a su puesta en marcha de forma efectiva en 2022.
En esta reforma la modificación de la jubilación anticipada es una de las grandes vías de actuación, con el objetivo de alinear la edad efectiva y la edad real de jubilación. Así, se han rediseñado los coeficientes que reducen la pensión de jubilación de los trabajadores que deciden jubilarse antes de la edad ordinaria.
Dichos coeficientes pasarán a ser mensuales en lugar de trimestrales como lo son ahora y, además, se aplicarán sobre la cuantía de la pensión y no sobre la base reguladora. También, por supuesto, se modificarán dichos coeficientes reductores, que tendrán nuevos porcentajes destinados especialmente a penalizar a jubilaciones que tengan lugar en los primeros meses (24 y 23 meses antes) de anticipo y los últimos (entre 1 y 3 antes de la edad ordinaria).
La mayoría de estos coeficientes serán más beneficiosos tras la aplicación de la reforma, pero existen algunos casos en los que estas ventajas son más evidentes. Todo depende, eso sí, de los años que se hayan cotizado, ya que la normativa distingue hasta cuatro tablas diferentes de coeficientes reductores en función del número de años trabajados.
-Trabajadores con menos de 38 años y 6 meses cotizados: las prejubilaciones 16 meses antes serían las más beneficiadas, ya que pasan de un coeficiente reductor del 12% a uno del 7,33%. Le siguen las de 19 meses (que pasan de un 14% a un 9,78%) y las de 13 meses (pasan de un 10% a un 5,87%). Los grandes beneficiados, no obstante, se concentran en toda la franja que va de los 20 a los 13 meses de anticipo.

-Trabajadores de entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses cotizados: otra vez las prejubilaciones 16 meses antes son las mas beneficiadas, ya que pasan de un 11,3% a un 7%, seguidas de las prejubilaciones 13 meses antes (pasan de un 9,4% a un 5,6%) y 19 meses antes (pasan de un 13,1% a un 9,33%). Entre estos tramos se encuentran las mayores disminuciones de coeficientes para este tipo de prejubilaciones.

-Trabajadores de entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses cotizados: también es la prejubilación 16 meses antes la más favorecida, ya que pasa de un coeficiente reductor del 10,5% al 6,67%. Tras ella, las prejubilaciones 13 meses antes (de un 8,8% a un 5,33% y 19 meses antes (de un 12,3% a un 8,89%).

-Trabajadores con más de 44 años y 6 meses cotizados: la prejubilación 16 meses antes es de nuevo la más favorecida con coeficientes que pasan del 9,8% al 6,33%, seguida de la de 13 meses antes (de 8,1% a 5,07%) y 19 meses antes (de 11,4% a un 8,4%). Para estos trabajadores existen, a este de cotización, un mayor número de prejubilaciones beneficiosas, especialmente entre los 22 y los 13 meses de anticipo.
