La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en julio en el 2,2%, tres décimas por encima de la lectura del 1,9% en el mes de junio y el mayor incremento de los precios desde julio de 2018, según el dato preliminar publicado este miércoles pasado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), los precios subieron en julio un tres décimas más que en la eurozona, registrando un 2,5% interanual, a su vez tres décimas superior en comparación con el incremento del 2,2% del mes de junio.

El repunte de los precios en julio en la zona euro reflejó un mayor encarecimiento de la energía, con una subida interanual del 14,3%, frente al 12,6% de junio, así como de los alimentos, que subieron un 1,9%, después de haber bajado un 0,3% el mes anterior.
Asimismo, los servicios subieron los precios un promedio del 0,9%, dos décimas más que en junio, mientras que los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,7% en julio, medio punto porcentual menos que en junio.
Hace un año, la inflación en la eurozona fue inferior al medio punto porcentual, tasando un 0,4%. De igual manera, en julio de 2020, los precios en la Unión Europea rozaron el 1%, según la entidad oficial estadística de la UE, Eurostat.
Subida subyacente del 0,9%
Sin tener en cuenta el impacto de la energía en la inflación -es decir, la inflación subyacente-, la subida de los precios en julio fue del 0,9%, una décima más que en junio, mientras que al excluir también del cálculo los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se situó en el 0,7%, por debajo del 0,9% de junio.
Entre los Veintisiete, las tasas de inflación más bajas se observaron en Malta (0,3%), Grecia (0,7%) e Italia (1%), mientras que las mayores subidas correspondieron a Estonia (4,9%), Polonia y Hungría (ambos 4,7%).
En el caso de la economía española, la tasa de inflación armonizada en julio fue del 2,9%, cuatro décimas más que en junio, lo que amplía a 0,7 puntos porcentuales el diferencial de precios desfavorable al país respecto de la zona euro. Según informó Estadística el pasado viernes, a la evolución de los precios en julio en España contribuyeron factores como el encarecimiento de los hoteles, cafés y restaurantes, que contabilizaron una tasa del 1,1%, más de un punto y medio superior a la del mes anterior.
También se disparó el precio de los alimentos, que registraron una variación del 1,7%, seis décimas por encima de la registrada en el mes de junio. Dentro de la cesta de la compra destacaron las subidas de los aceites y grasas y el pescado, frente a la bajada del año pasado y, por contra, que los precios de las frutas bajaron en 2020 más que este mes. También influyó la circunstancia de que los precios de la telefonía se mantuvieran estables, frente al descenso que experimentaron en 2020.
Relacionados
- El fondo de Noruega avisa de que la inflación puede impactar en los mercados como nunca antes se ha visto
- España crece un 19,8% interanual y arrastra la expansión de la Eurozona
- Inflación: más leña al fuego
- La tasa de inflación de EE.UU. se mantuvo en julio en el 5,4%, en máximos desde agosto de 2008