Uno de cada dos contratos registrados en los Servicios Públicos de Empleo (Sepe) tiene una duración inferior a 3 meses, en concreto el 52,23%, según desveló ayer el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El 35% de las personas contratadas el pasado mes lo hicieron para un mes o menos y el 21,54% no llegan a una semana. En julio, los 1,83 millones de contratos registrados en el Sepe arrojaron una duración media de 53,2 días, volviendo a una senda de descenso en la serie de los meses de julio.
De los 1.838.250 contratos registrados en julio, 396.009 (21,5%) tenía una duración igual o inferior a la semana; el 4,76% del total (87.479) contemplaba una duración de entre 7 y 15 días, y el 8,61% (158.359 contratos) de entre 15 días y un mes, Así, sumando todos los contratos con una duración igual o superior a un mes, los datos del Sepe revelan que el 34,9% de los que se inscribieron en julio igualaba o no llegaba al mes de vigencia. En total, en julio se registraron 641.838 contratos de un mes de duración o inferior al mes. De esta cantidad, la mayor parte presentaba una duración igual o inferior a siete días, según señala Europa Press.
Obra y servicio
Entre uno y tres meses de duración se efectuaron 318.411 contratos en julio (el 17,3%), mientras que los contratos de entre tres y seis meses sumaron 108.222 (el 5,9% del total). Por último, de entre seis y doce meses de duración se registraron 26.067 contratos (el 1,4%), en tanto que 4.738 contemplaban una duración superior al año (el 0,3% del conjunto de contratos).

Asimismo, figuran en julio 571.944 de duración indeterminada. Estos contratos que no fijan el periodo que deberá el trabajador estar en el empresa corresponden en su mayoría a la modalidad de obra y servicios. De hecho, según los datos hecho públicos ayer por el Ministerio de Trabajo, en julio se contabilizaron 628.436 de este tipo de contrato. Se trata de la segunda modalidad temporal más utilizada en España, especialmente por el empleo de las empresas de subcontratas. El otro gran modelo es el eventual del que en julio se dieron 895.112. El tercer lugar lo ocupa el de interino para sustituir a un trabajador por baja, en especial maternidad. No obstante, este modelo suele ser usado con frecuencia por las administraciones públicas.
En julio se registraron 165.500 contratos fijos, el 9% del total, Pero de ellos, un tercio (58.875) no son empleos nuevos, sino contratos eventuales que se han convertido en indefinidos, en muchos casos por la presión de la Inspección.
La duración media de los contratos inscritos en los servicios públicos de empleo en julio fue de 53,19 días, por debajo de los 53,33 días de julio de 2020. No obstante, se encuentra por encima del mínimo de la serie histórica de julio, que se alcanzó en 2019 con 47,05 días.
Con excepción de 2020, la duración media de julio de este año (53,19 días) supera todos los registros de julio de los ocho años anteriores, de forma que se convierte en el segundo mejor dato de duración media en un mes de julio desde 2013, similar al registrado en 2012 (53,94 días.
Sin embargo, echando la vista más atrás, el dato de 2021 queda lejos de los registros de los meses de julio de los años de la crisis financiera y anteriores. Además, en julio de 2021 se recupera una tendencia a la reducción del tiempo contratado, después de que en 2020 diese un fuerte tirón al alza (subió de 47,05 días de 2019 a 53,19) por efecto de la pandemia. De hecho, la duración media de julio de este año podría también estar alterado por los efectos laborales del covid.
En el periodo 2006-2011, la duración media de los contratos inscritos en julio fue bastante superior, con cifras que no bajan de los 58,8 días y que alcanzaron su máximo en 2006, cuando los contratos rozaron los 74 días de duración en términos promedios, muy por encima del dato de julio de este año (53,19 días). No obstante, desde 2006 se produce un lento descenso que se mantiene salvo en 2015.
Relacionados
- Los contratos fijos crecen el 27% y los temporales el 17%
- La Inspección de Trabajo pone el foco en los contratos fraudulentos de los transportistas
- José Ignacio Conde Ruiz (Fedea): Para reducir temporalidad hay que actuar sobre el coste del despido
- El Gobierno aprueba el acuerdo para reducir la temporalidad en las administraciones