Economía

La UE advierte a Sánchez: indexar pensiones al IPC incrementa el gasto

  • En caso de que las medidas compensatorias no funcionen recomienda recortes
Madridicon-related

A poco más de una semana de la aprobación del Plan de Recuperación de España, por parte de la Comisión, el documento de trabajo que servirá de guía para la llegada de los 140.000 millones que recibiremos de fondos (69.5000 millones en transferencias y el resto en préstamos si son solicitados antes de 2023) recoge con claridad que, si bien nuestro sistema de pensiones incluye vincularlas al índice de precios al consumo (IPC) de forma permanente, hay que tener en cuenta que "dichos elementos pueden incrementar el gasto en pensiones a medio y largo plazo".

Admite, no obstante, la Unión Europea, que el gasto no se dispararía si se viese suficientemente equilibrado por medidas compensatorias como -recoge el PRTR en el componente 30-: aumentar el tiempo de cotización, aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad global de jubilación, modificar la base cotización para los trabajadores autónomos y aumentar las bases máximas de cotización.

Sin embargo, Bruselas insiste y va más allá recalcando que, en caso de que las medidas compensatorias y complementarias no fueran suficientes para cumplir las REP relacionadas con la sostenibilidad fiscal, "el impacto presupuestario global del aumento del gasto en pensiones tendría que amortiguarse todavía más con ajustes presupuestarios proporcionales en el futuro".

Otras partidas

Abierto aún el compromiso de la reforma en pensiones de España al proceso de diálogo social, también advierte Europa de otras reformas que habrá que añadir a la de las pensiones (ampliación de servicios sanitarios incluidos en la cobertura universal, reformas destinadas a titularizar al personal temporal como fijo en el sector sanitario, la creación de plazas de titularidad pública para educación infantil y las nuevas plazas de Formación Profesional, y cuyo efecto puede dar lugar "a la creación de derechos permanentes que habrá de soportar el presupuesto nacional".

En el análisis realizado en el Documento de Trabajo de la Comisión, también se subraya que el principal objetivo en la reforma de las pensiones que ha de acordarse, con diálogo social, es el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas en el tiempo -en consonancia con las prácticas de otros Estados miembros-, preservando al mismo tiempo la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones.

Garantizar la sostenibilidad

Y para preservar la sostenibilidad de las pensiones, Bruselas sostiene la prolongación de la vida laboral y una mayor participación de los trabajadores de mayor edad para que contribuyan a la futura adecuación y a mitigar los riesgos para la sostenibilidad relacionados con las reformas previstas.

Bruselas respalda las medidas del Ejecutivo, pero pide mayor concreción en su impacto

Señala el texto que, con el sistema actual, el nivel de suficiencia de las pensiones en España es uno de los más elevados de la Unión Europea y permanecería por 75 encima de la media de la UE a largo plazo (tanto en lo que se refiere a las altas tasas de sustitución como al bajo riesgo de pobreza de los pensionistas).

De este modo señala el documento de trabajo, la viabilidad a largo plazo de las medidas del Plan de Recuperación y Resiliencia español "dependerá del diseño final de una serie de reformas que el Plan han dejado abiertas para su debate, tales como el nuevo mecanismo de estabilidad y flexibilidad en el mercado laboral, que se basa en la experiencia con los regímenes de reducción del tiempo de trabajo y la reforma de las pensiones, así como en las revisiones del gasto que vayan a realizarse".

Finalmente indica el informe de la Comisión que afrontar con eficacia los retos de sostenibilidad inherentes al sistema de pensiones reduciría el nivel global de riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas de medio a largo plazo. Ya que la Seguridad Social supone una buena parte del déficit público global de las Administraciones.

El gasto en prestaciones sube un 3,2% con la paga extra

La Seguridad Social destinó en el presente mes de junio la cifra récord de 10.180 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Más de dos tercios de la nómina de las pensiones del presente mes de junio se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.322,9 millones de euros, un 3,7% más que en junio del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.744 millones de euros, un 2,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 944 millones de euros (+0,7%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 142,8 millones (+2,6%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 26,27 millones de euros (+3,7%).

Pensión media

En junio de este año se han abonado 9.854.685 pensiones contributivas, un 1% más que hace un año. Del total de pensiones abonadas en el sexto mes del año, más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 949.983 eran de incapacidad permanente; 342.930 eran pensiones de orfandad, y 43.610, en favor de familiares.

La pensión media de jubilación alcanzó en junio los 1.188,7 euros, un 2,3% más que el año pasado. En el régimen general, la pensión media de jubilación ascendió a 1.334,3 euros mensuales, frente a los 792,53 euros al mes del régimen de autónomos. En junio, la pensión media de viudedad se situó en 739,66 euros al mes, con un crecimiento interanual del 1,9%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó casi un 2,2%, hasta situarse a 1 de junio en 1.033 euros mensuales.

En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.253,9 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 830,4 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky