España se enfrenta a un posible incremento de hasta cinco puntos en el PIB (Producto de Interior Bruto) de gasto de las pensiones en 2050 y a un futuro que obligue a cambiar la forma en que se conciba el sistema público de pensiones, de acuerdo con la Estrategia 2050 que ha publicado el Gobierno.
Por estas razones, desde el Ejecutivo ya se trabaja en varios aspectos encaminados a alargar la vida laboral de los ciudadanos, haciendo más favorable el sostenimiento del sistema retrasando la edad de jubilación. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reformará el sistema de cotización de los autónomos, la jubilación forzosa, la jubilación demorada y anticipada y ha planteado la mayor relevancia de los planes privados de ahorro para complementar las pensiones.
Nuestro país ostenta una gran importancia del ámbito público para la financiación de las pensiones, que son de más de 9,8 millones en todas sus modalidades. Sin embargo, en otros países existen modelos diferentes a los que hay que acudir a modo de consulta, de toma de contacto con otras formas de gestionar el sistema de pensiones.
El portal especializado Finect se centra en cuatro países europeos que pueden servir de contrapunto a lo que actualmente se diseña en España.
Países Bajos
El país de los tulipanes tiene un sistema mixto en el que se combinan pensiones públicas y privadas. Tiene dos áreas obligatorias (una parte pública que garantiza una prestación mínima y otra de planes colectivos de empresas que complementa a la primera) y una voluntaria que consistiría en un plan individual personalizado.
Reino Unido
Aquí la aportación mínima pública no garantiza una prestación aceptable, según informan en Finect, por lo que se completa con planes colectivos con las empresas, en las que se destina (a partir de los 22 años) el 8% del sueldo para ir realizando aportaciones de cara a la jubilación del futuro. Además, esto se puede complementar, a su vez, con un plan privado.
Suecia
En el país escandinavo se ha creado un sistema de cuentas virtuales en el cual se van depositando las cotizaciones para la jubilación, que se calcula de forma parecida a la de España (teniendo en cuenta años cotizados) pero que tiene una novedad: se van añadiendo intereses que se generan durante el tiempo.
Austria
El modelo austríaco o 'mochila austríaca' contempla que las empresas vayan descontando del salario de los trabajadores en una especie de cuenta cuyos recursos pueden gestionar algunos fondos privados de una lista autorizada por el propio Gobierno.