Economía

Así reparte Hacienda los 7.000 millones de ayudas directas: el 46% va a Canarias, Andalucía y Cataluña

  • Canarias es la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones
  • Madrid, muy crítica con el reparto, ocupa la quinta región en el reparto
María Jesús Montero. Foto: Efe

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge este viernes cómo queda el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones de euros en ayudas directas que el Gobierno aprobó para empresas y autónomos afectados por la crisis sanitarias y de los que 2.000 millones ya se anunció que irían destinados exclusivamente a las islas Baleares y Canarias dado su potencial turístico.

Así, Canarias es la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones. Entre las tres regiones se reparten el 46,38% del total de las ayudas. Por detrás queda Baleares, con 855.737,92 euros y en quinta posición la Comunidad de Madrid, que recibirá 679,28 millones, un 9,7% del total.

La sexta autonomía más beneficiada es la Comunidad Valenciana, con 647,081 millones. Y ya, a bastante distancia, las 11 CCAA restantes (con Galicia a la cabeza con 234,47 millones) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 13,85 millones y 12,271 millones, respectivamente. 

Criterios de reparto: indicadores clave 

Para el reparto, no ajeno a polémica por las críticas de discriminación expresadas desde comunidades como Madrid, Hacienda ha explicado que los criterios de reparto que se han dado para ambos compartimentos (de 5.000 y 2.000 millones respectivamente) siguen son los mismos indicadores y la misma ponderación que tienen en la asignación del fondo REACT EU de la Unión Europea.

En este sentido, según se recoge en la disposición, dos terceras partes del importe del primer compartimento (5.000 millones) se distribuyen según el peso relativo del indicador de renta de cada Comunidad Autónoma y Ciudad, que mide la caída del PIB en 2020 ponderado en función de la prosperidad relativa (comparación de su renta per cápita respecto de la renta per cápita nacional) de cada una de ellas. Este índice se calcula dividiendo el peso relativo de cada entidad territorial en la caída del PIB de 2020 en relación con 2019 entre su respectiva prosperidad relativa.

Otras dos novenas partes del importe se distribuyen según el indicador de empleo, que considera la media ponderada entre el peso de la autonomía en el total de parados registrados en enero de 2020 y su contribución al incremento del paro registrado nacional desde el 31 de enero y hasta final de ese ejercicio.

Por último, una novena parte de su importe se distribuye conforme al indicador de desempleo juvenil (16-25 años) que, análogamente al criterio anterior, considera la media ponderada entre el peso de la autonomía en el total de jóvenes parados registrados en enero de 2020 y su aportación al incremento del paro juvenil registrado a lo largo del año pasado en todo el país.

El reparto de los 2.000 millones de euros del segundo compartimento se realizará, según explican, de forma proporcional a su peso relativo en la caída en 2020 de los afiliados a la Seguridad Social en términos netos. Para medir este indicador se utiliza la reducción del número medio anual de afiliados en alta entre 2019 y 2020, descontando el efecto del número de trabajadores medios bajo un expediente de regulación temporal del empleo (Erte) durante el año pasado.

¿Cuándo se hará efectivo el reparto?

Según recoge la disposición del Ministerio de Hacienda, la transferencia de estos recursos se efectuará dentro de los 10 días siguientes a la fecha en que adquiera eficacia el Convenio que se celebre con cada una de las CCAA y ciudades autónomas, según se establece en el apartado 4 del artículo 4 del Real Decreto ley 5/2021, de 12 de marzo sobre seguimiento y control de las ayudas directas. Tanto las comunidades como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla podrán solicitar que traspaso de los fondos se realice con posterioridad si así lo prefieren.

Según declaraciones recientes de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Gobierno espera que las ayudas directas lleguen a las regiones en verano. En concreto, la semana pasada Montero deseó que "durante el verano se puedan recibir esas ayudas, aunque ya la perspectivas de poder recibirlas o conocer las cantidades que se le asignan será un balón de oxígeno para las empresas de cara a acudir a pedirlas".

Ayuso critica que aportando el 20% del PIB Madrid solo reciba el 9,7% de las ayudas

No convence este sistema a Isabel Díaz Ayuso. Tras confirmarse cómo será la distribución, la presidenta madrileña ha vuelto a criticar el 'castigo' a Madrid. "La economía madrileña representa casi el 20% del PIB nacional. Sin embargo la Comunidad de Madrid sólo recibirá el 9,7% de las ayudas", ha compartido en redes sociales.

Cabe recordar que por este motivo, Díaz Ayuso ya tuvo un encontronazo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras asegurar este durante presentación de campaña del candidato socialista, Ángel Gabilondo, a los comicios del 4 de mayo que con el adelanto electoral la región madrileña dejaría de recibir estos 600 millones de euros.

También ha destacado la crítica de la Federación de Autónomos ATA, que incluso ha elaborado un cuadro que representa la "discriminación" sufrida por autónomos "de primera y de segunda" según la comunidad.  Según el presidente, Lorenzo Amor, "se castiga a autónomos de unas comunidades frente a otras. De los 12.600 euros por autónomo en Baleares, o los 6.600 de Canarias, los 4.100 de Ceuta a los 1.130 euros por autónomo en Galicia.... Un poco incoherente el reparto cuando autónomos han sufrido las consecuencias por igual en toda España".

Igual de "injustificado ha visto el reparto la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que había planteado que se repartieran en función del número de autónomos existente en cada comunidad y de los negocios que hubieran cerrado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky