Economía

El mercado laboral 'libre de virus': estos fueron los sectores con más empleo en 2020

  • La tasa de empleo más alta se dio en 2020 en el sector de las TIC
  • Solo en dos sectores la tasa de paro femenina fue inferior a la masculina
  • Los Data Analyst, de los perfiles más demandados del sector 'tec' en 2021
Foto: iStock

En 2020 hubo un promedio de personas ocupadas de 19.202.402, 576.900 menos que en 2019. El análisis del mercado laboral del año de la pandemia deja, sin embargo, un análisis paralelo al del ya conocido incremento del paro -el mayor desde 2012- y es el de los empleos que mejor sortearon la crisis sanitaria y económica por tipo de formación.

La tasa de empleo más alta se dio en 2020 entre las personas formadas en Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con un 73,91%, según los datos del informe de variables de submuestras de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicado este miércoles. Por detrás se situaron las formadas en Ciencias sociales, Periodismo y Documentación (72,38%) y Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (71,12%).

En el extremo opuesto de la tabla se encontraron las  personas con formación general y habilidades personales (quienes a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato). Estas representaron la menor tasa de empleo, del 35,89%.

Por sexo, las mujeres siguen siendo las peor paradas del mercado laboral. El año pasado, tasa de ocupación femenina fue superior a la masculina tan solo en los empleos relacionados con estudios de Educación, de Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas y de Artes, humanidades y lenguas.

En todos los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina, salvo en dos

Si se traduce en tasa de desempleo, las tasas de paro más elevadas se registraron en 2020 entre las personas con formación general y habilidades personales (20,19%) mientras que los empleados de Salud y servicios sociales (9,12%) y en Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas (9,26%) registraron los niveles más bajos de paro.

También desde esta perspectiva, las mujeres salieron perdiendo. En todos los sectores de formación, la tasa de paro femenina fue superior a la masculina, salvo en dos casos: en Artes, humanidades y lenguas (los hombres presentaron una tasa superior en 1,98 puntos a la de las mujeres) y, algo más ajustado en Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas (0,03 puntos por encima).

Los formados en TIC presentaron la tasa de actividad más alta

El nivel de formación alcanzado y el sector de estudios de esta formación se vuelven determinantes en las tasas de actividad y empleo de la población, como se desprende de los siguientes datos.

La encuesta indica que en 2020, de la población española de 16 y más años, el 57,93% tenía formación general y habilidades personales mientras que el resto contaba con alguna especialidad, especialmente en el sector de estudios de Negocios, administración y derecho (10,35%); el de Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (7,93%), y el de Salud y servicios sociales (5,92%).

Estos porcentajes decantaron la estadística situando a las personas con programas de formación general y habilidades personales en las tasas de actividad más bajas (44,97%) frente a la población formada en TIC presentó la tasa de actividad más alta (86,14%) el año pasado. Por detrás de las TIC, en el segundo nivel de actividad más alto, se encuentra Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (81,80%).

Por sexo, en este caso la tasa de actividad femenina fue superior a la masculina en cuatro de las 12 categorías de estudios analizadas: Educación, Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, Mecánica electrónica, otra formación técnica, industria y construcción y Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria. En concreto, las mayores tasas de actividad en los hombres se dieron en los especializados en TIC (88,50%) y los formados en Salud y servicios sociales (82,37%) mientras que en mujeres se dieron en las formadas en Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (84,20%) y en Ciencias sociales, periodismo y documentación (80,40%).

Los perfiles más demandados tras la crisis

Con la vista puesta en la recuperación, ya hay varios sectores en los que despunta la búsqueda de perfiles en España. Según el informe de Adecco sobre oportunidades laborales para 2021, los puestos con mejores perspectivas de empleo serán CRA o especialistas en la monitorización de ensayos clínicos, montadores electromecánicos, operadores de Energías Renovables, perfiles de Data Analyst, técnicos comerciales para la banca, operarios de producción (envasadores, empaquetadores, paletizadores, etc.), controllers audiovisuales, mozos de picking para empresas de distribución y/o alimentación, teleoperadores de venta y mozos manipuladores.

Además, hay sectores en los que escasea el talento, cuestión que por un lado pone en jaque al sistema ante las vacantes que quedan sin cubrir de media -en torno al 9% según los últimos datos de la empresa gestora de recursos humanos- pero por otro da la oportunidad de potenciar esos perfiles específicos. En concreto, los perfiles IT (informáticos, programadores, diseñadores, desarrolladores, técnicos de comunicaciones, perfiles de ciberseguridad, técnicos de soporte, Full Stack developers (front y back) Big Data y/o Business Intelligence...) son los más difíciles de cubrir desde hace años debido a la formación superior muy específica y a su escasez en en el mercado. De ahí que el pleno empleo sea intrínseco en el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky