Economía

La reforma que busca Díaz va más allá de derogar el marco laboral de 2012

  • Yolanda Díaz pretende empezar por los asuntos 'más lesivos' de la norma
  • Se abordará la modificación sustancial de condiciones de trabajo
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. EFE.
Madridicon-related

Ya hay fecha para retomar la negociación de la reforma laboral después de que quedase apartada en marzo por la aparición de la pandemia: el próximo miércoles 17. Sin embargo, en esta ocasión el abanico de los puntos a negociar se amplía de forma considerable ya que la intención del Gobierno, según ha dejado patente en varias ocasiones la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, es "modernizar" el actual marco de relaciones laborales lo que conlleva dar un repaso completo al Estatuto de los Trabajadores (ET). En eso, al menos, están de acuerdo los interlocutores sociales, tanto patronal como sindicatos.

Y el guion de lo que el Gobierno quiere poner encima de la mesa viene marcado por el documento que remitió a Bruselas, ligado al "Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Reformas en el ámbito laboral y de Pensiones" que contempla 17 reformas, algunas aprobadas (trabajo a distancia o brecha de género) y otras negociándose ya en otras mesas abiertas con los agentes sociales como las políticas activas de empleo, empleo joven, modernización del Sepe o formación profesional.

Remitido a Bruselas

Esta semana lo reiteraba Díaz cuando anunció la apertura de las negociaciones en una mesa en la que se tratarán no sólo los aspectos considerados como "más lesivos de la reforma laboral de 2012", sino también otras materias remitidas a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación, entre las que "figuran la contratación laboral o medidas contra la precariedad laboral".

La ministra aclaró que algunas de las materias que formarán parte de esta mesa, como la negociación colectiva o las cláusulas de descuelgue, ya estaban muy trabajadas antes de la llegada de la pandemia y serán, seguramente, las que primero se abordarán. Son los considerados "aspectos más lesivos" de la modificación normativa llevada a cabo en 2012 por el Gobierno popular de Mariano Rajoy que se empezaron a negociar en la anterior legislatura de Pedro Sánchez, entonces en solitario, con la ex ministra de Trabajo Magdalena Valerio.

En este primer paquete se incluye la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector, la ultraactividad de los convenios o las subcontratas, principalmente. Pero es un arranque espinoso, abocado casi al desencuentro, pues son materias que la CEOE no quiere avalar. En principio, los empresarios no estarían dispuestos a plasmar su firma en ninguna medida que suponga la "contrarreforma" de la normativa de 2012 y muy especialmente, en lo relativo a la subcontratación.

Desde los sindicatos defienden que estos temas ya están muy debatidos y las posturas fijadas. Por eso, aunque están dispuestos a dar una oportunidad a la negociación de este primer paquete de reformas, presionan para que el Gobierno no ceda a las presiones y legisle. Desde los sindicatos han insistido en que la negociación no puede estar marcada por la exigencia de un acuerdo, pues supondría entregar una especie de veto a la CEOE.

No obstante, el próximo miércoles, cuando formalmente se reabra la mesa de la reforma laboral, se establecerán las materias que se quieren abordar y sobre todo los calendarios, por lo que quizá se opte por plantear los temas en otro orden.

De hecho, la ministra, aunque reconoce que se puede empezar por estos puntos ya debatidos, entiende la negociación como un todo: "empieza una gran tarea de transformación y de reformas estructurales" en España dijo esta semana. "Es un enorme reto para el Gobierno y para los agentes sociales. (...) Vamos a estar encerrados, casi como si fuera una oposición, para desplegar todos los efectos, porque nos hemos comprometido ante Bruselas y porque el Gobierno y los agentes sociales quieren abordar estas reformas", subrayó.

Uno de los elementos más novedosos radica en la reforma del actual modelo de Erte que el Gobierno quiere asimilar al que hay en Alemania

Aunque el Gobierno llega a la mesa con un temario abierto, ha desvelado alguna medidas que quiere debatir con los agentes sociales. Por ejemplo reducir a tres el número de contratos, algo que se apunta en el documento remitido a Bruselas. Habla de la generalización del contrato indefinido, de devolver la causalidad al contrato temporal, tocando las modalidades de formación y prácticas y fijo-discontinuo. También se quiere penalizar el uso de los contratos de muy corta duración, de cinco o menos días, en lo que trabaja ya la Seguridad Social.

Otro tema que Trabajo quiere abordar, igualmente espinoso, es lo referente a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, artículo 41 de ET, que se reformó en 2012 y cuya modificación solicitan los sindicatos como una de sus mayores aspiraciones.

Pero quizá uno de los elementos más novedosos radica en la reforma del actual modelo de Erte que el Gobierno quiere asimilar al que hay en Alemania. Uno de los principales objetivos que se marca la ministra de Trabajo con la reforma es convertir los expedientes de regulación temporal de empleo en una herramienta que facilite la suficiente flexibilidad en las empresas que pasan por dificultades. Se busca que opten por reducir el volumen de trabajo, con prestaciones públicas, y evitar así acudir al despido como primera opción para atajar los momentos de crisis. Se ligaría también a la formación.

Trasladar a España el Erte alemán

Gobierno y agentes sociales han ensalzado el papel que ha jugado el Erte para evitar una destrucción masiva de empresas y puestos de trabajo durante la pandemia. Por eso, ya en verano empezaron a plantear públicamente a necesidad de abordar una reforma estructural de esta figura cogiendo como modelo el Erte alemán. El Estado se hace cargo de las nóminas de los empleados de las empresas que pasan por dificultades en periodos de tiempo que pueden llegar a dos años. A cambio, los trabajadores afectados entran en procesos formativos para reciclarles a otros sectores. Trabajo plantea la creación de un fondo tripartito para financiar las prestaciones.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fatal
A Favor
En Contra

Está la situación como para poner más trabas al empleo.

Mal no, FATAL.

Puntuación 47
#1
Yessica
A Favor
En Contra

Quedria informacion

Puntuación 5
#2
Aplicarsela al medio millon de politicos y cargos
A Favor
En Contra

Aplicarsela al medio millon de politicos y cargos sin productividad laboral de ningun tipo seria lo mas sensato .. junto a sus tremendos ejercitos de estomagos agradecidos y sus miles de chiringuitos y aparcamientos ,

Puntuación 46
#3
Jose
A Favor
En Contra

Sin lugar a dudas la mejor Ministra de trabajo de todos los tiempos. Por fin alguien que mira por los trabajadores.

Puntuación -49
#4
PARO
A Favor
En Contra

Nº 4 José....Querrás decir por el Paro de los Trabajadores.

Lo que hace falta ahora es que vayan al paro el menor número posible de trabajadores, no dificultar las contrataciones poniendo más trabas.

Puntuación 27
#5
que empiecen por las empresas publicas
A Favor
En Contra

que empiecen por las empresas publicas que tienen casi toda la plantilla por obra y servicio.

Puntuación 21
#6
Sebastian
A Favor
En Contra

He pulsado positivo y me ha contabilizado 4 negativos.

¿QUE PASA CON LOS MARCADORES SRES. DEL ECONOMISTA?.

Vais a conseguir que si no sois IMPARCIALES algunos muchos dejemos de leer este periódico!!!!

Puntuación -5
#7
Sebastian
A Favor
En Contra

Sra. Ministra en la grandes empresas se cumplen todas las leyes, vigilen ustedes las pequeñas empresas (que son muchas), donde se está trabajando 10 horas diarias por 900.-€/mes (en nómina se firma lo que haga falta con tal de tener trabajo), sin vacaciones y sin ningún derecho a nada.

Y controlen las propiedades, viviendas, coches de lujo que mantienen los gerentes de las pequeñas empresa a los que encima les dan ayudas por todas partes (subvenciones, becas, comedores y guarderias gratis etc, etc, etc, etc, etc)

Puntuación -6
#8
forrest gump
A Favor
En Contra

Con la rapidez que suceden los acontecimientos una empresa puede nacer, desarrollarse y morir en menos de diez años.

Cuanto antes nos mentalicemos mejor para todos

Puntuación 5
#9
duque de lima
A Favor
En Contra

No nos acabamos de enterar de que el paro se soluciona con empleo, y el empleo lo generan los empleadores.

Puntuación 19
#10
VIO
A Favor
En Contra

Esperemos que no haya que llamar a la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, que dicho sea de paso apenas si ha trabajado en su vida que no sea en el mangoneo de la política, igualito que los líderes sindicales, Ministra del Paro con el récord de seis millones de parados. Ese puede ser su gran triunfo, como cabe esperar de un miembro destacado de Podemos, Pablito y su ejército renqueante.

Puntuación 19
#11
qe raro
A Favor
En Contra

lo siento por la gente que tira del carro, pero la verdad que no me da nada de pena los 6 millones de parados, las colas de caritas etc etc. Simplemente se están pagando las consecuencias de la mala cabeza de votar basura comunista, como decíamos con los ladrones del pp disfruten de lo votado. Ya tendrán tiempo de agradecerlo en las urnas y si votan lo mismo pues eso que lo paguen y sufran

Puntuación 13
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Teula?
A Favor
En Contra

Sebastián, yo ya hace tiempo que deje de votar y he cambiado de periódico digital por el tema de los positivos/negativos. Este periódico tiene un virus anti-democrático.

Puntuación -10
#13
iluminado
A Favor
En Contra

ya llevan 4 millones de parados , vamos a por los 6.

psoe y podemos máquinas de parados.

Puntuación 17
#14
Jose
A Favor
En Contra

Para aplicar un ere político tendría que haber un franco que los reemplace a todos. Esta mandanga no compensa. Pero los españoles prefieren votar para elegir quién les toma el pelo y les arruina. Se sienten el libertad, dicen. Luego se pasan la vida pensando en el dinero, se enfadan con hermanos por herencias y le roban dos metros de tierra al vecino, pero cuando votan se auto-agujerean los bolsillos y dan palmas. Un poco borregos sí son los españoles. No entienden nada.

Puntuación 2
#15
Carmen
A Favor
En Contra

Tuvo en cuenta Rajoy la opinión de los sindicatos?

No creo que sea muy difícil añadir ratios que demuestren la perversión de la reformita laboral. Ha hecho mucho daño esta reforma. Ha empobrecido al trabajador, ha potenciado el alquiler, la baja natalidad, un sistema productivo lleno de empresas enanas que desaparecen con una tormenta y/o de bajo valor añadido.

Puntuación -6
#16
Tele-maco
A Favor
En Contra

Estoy muy de acuerdo en reducir los contratos de trabajo a 3 tipos. Pero reducir, en serio, no como hizo el PP: (aglutinar los contratos en menos modelos e ir marcando casillitas, total, nada). También en castigar los contratos ultracortos (menos de 7 días), con la excepción, claro de los contratos de interinidad, es decir, las sustituciones de bajas o vacaciones. Lo que ya me preocupa bastante es lo que quieran hacer con la modificación sustancial. La modificación sustancial debe ser una herramienta que complemente a los ERTEs y debe ayudar, no dificultar, la adaptación de la carga de trabajo. Éstos y otros problemas (como el de los fijos discontinuos) se pueden solucionar si se impone la obligación de anualizar la jornada. Daría flexibilidad a las empresas y dinamizaría el mercado de trabajo sin perjudicar en nada a los trabajadores. Ya, demasiado bueno para que lo hagan.

Puntuación 1
#17