El sector privado ha dejado atrás la recuperación y lleva cuatro meses consecutivos en caída, según recogen los últimos datos del el índice compuesto de gerentes de compras (PMI). El indicador se situó en febrero en los 48,8 puntos frente a los 47,8 de enero, lastrado por la contracción del sector servicios. El dato sugiere que la economía del bloque podría enfrentarse a una doble contracción, según los especialistas de IHS Markit.
Los últimos datos de los indicadores, publicados este miércoles, señalan a España como la única economía analizada que seguía destruyendo empleo en febrero. El informe muestra un crecimiento del empleo en toda la zona euro, a excepción de España, donde se registró otra destrucción de los niveles de personal. De los cuatro países restantes para los que se dispone de datos, Francia experimentó el aumento más fuerte de la dotación de personal.
Las malas cifras para el conjunto del mercado laboral las recogió el presidente de Ata, Lorenzo Amor. El representante de los autónomos destacó que ya hay 500.000 en cese de actividad desde que se inició la pandemia. "Una cifra que se suma a los cuatro millones de parados y a los 900.000 trabajadores en erte", apuntó.
Williamson: "La última desaceleración parece ser mucho menos severa que la de la fase inicial de la pandemia del año pasado"
"Puesto que la actividad total ha registrado una contracción por cuarto mes consecutivo, la economía de la zona euro está en camino de señalar una recesión de doble caída", señala Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. "No obstante, la ralentización en el ritmo de declive subraya que la última desaceleración parece ser mucho menos severa que la de la fase inicial de la pandemia del año pasado", añade.
En febrero, el sector servicios español continuó enfrentándose a dificultades debido a las restricciones a la actividad relacionadas con la pandemia de la enfermedad mundial del coronavirus. Tanto la actividad comercial como los nuevos pedidos continuaron disminuyendo marcadamente, mientras que de nuevo se registraron pérdidas de empleo a medida que la cartera de pedidos se mantuvo bastante reducida. La inflación de los costes se aceleró de nuevo, alcanzando su nivel más alto desde junio del año pasado.
El Índice de Actividad Comercial, que se basa en una pregunta en la que se solicita a las empresas que comenten la evolución de su actividad con respecto del mes anterior, aumentó en febrero, pero se mantuvo muy por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50, que separa el crecimiento de la contracción. Al situarse en el nivel 43.1, frente al 41,7 registrado en enero, el índice volvió a indicar un declive considerable de la actividad.
Por otra parte, en febrero surgió una economía de dos velocidades ya que la producción manufacturera volvió al territorio de crecimiento, pero la actividad del sector servicios continuó disminuyendo debido a las restricciones vigentes contra el Covid. El Índice Compuesto de Actividad Total aumentó al nivel 45.1 en febrero, del 43.2 registrado en enero, aunque a pesar de ello, de nuevo indicó un fuerte ritmo de contracción en la actividad del sector privado.
El aumento de la producción manufacturera se vio respaldado por un incremento de los nuevos pedidos, aunque debido a la persistente contracción de los nuevos pedidos recibidos en el sector servicios, los nuevos pedidos del sector privado en su conjunto cayeron por séptimo mes consecutivo. De este modo, se registraron pérdidas de empleo por duodécimo mes consecutivo, aunque gracias a una disminución marginal en el sector manufacturero, el ritmo de contracción en general fue el más débil de la secuencia actual de destrucción de empleo.
Por otra parte, puesto que los fabricantes registraron la tasa de incremento más fuerte de los costes de los insumos en casi cuatro años, se observó que los costes operativos del sector privado aumentaron a un ritmo marcado y acelerado en febrero. No obstante, las tarifas continuaron disminuyendo, aunque lastradas principalmente por el sector servicios, ya que el sector manufacturero experimentó un notable repunte.
Eurozona
El Índice PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios de la Zona Euro de IHS Markit se mantuvo estancado por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50, y registró una contracción de la actividad del sector servicios por sexto mes consecutivo. La lectura del índice se ha mantenido prácticamente igual que la de enero (45,4), al registrar 45,7 en febrero.
Una vez más, los cinco países estudiados registraron caídas de la actividad, encabezados por Irlanda y España. Francia y Alemania observaron caídas igualmente marcadas de la actividad, y este último país experimentó la contracción más fuerte desde mayo del año pasado.
La reducción de la actividad de la zona euro fue de nuevo vinculada a una caída en los niveles de nuevos pedidos recibidos, que han señalado una contracción por séptimo mes consecutivo. Las ventas de exportación también disminuyeron, aunque al ritmo más lento de los últimos doce meses.
En febrero se registró un aumento neto en los niveles de personal del sector de servicios de la zona euro. Aunque leve, esta fue la primera vez que se registró una expansión en doce meses y reflejó en parte unas proyecciones más positivas para la actividad en el plazo de doce meses.
Relacionados
- Lo que el paro esconde
- El paro supera los cuatro millones por primera vez desde 2016 y los Erte rozan los 900.000
- Escrivá prohibirá que los convenios impidan seguir en activo a los 67 años, una medida aprobada por el PSOE en 2018
- Más de 680.000 desempleados están excluidos de las cifras oficiales del paro