Economía

La agroalimentación se lanza a la caza de fondos del Next Generation

  • La alta participación muestra el estado de 'ebullición' del sector
Invernadero de Grupo AN.
Valladolidicon-related

El sector de la agroalimentación es el segundo, tras la automoción, en volumen de ayudas solicitadas a las partidas que gestiona el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Fondo de Resiliencia.

En total, el departamento que dirige Reyes Maroto ha recibido un total de 750 Manifiestos de Interés (MDI) de todos los sectores, con un volumen de inversión asociada de 212.000 millones de euros.

La alta participación muestra el estado de 'ebullición' en el que está el sector agroalimentario de nuestro país para no dejar escapar la oportunidad que ofrece el 'maná europeo' para acometer los retos de digitalización, innovación y sostenibilidad a los que se enfrenta. Una 'fiebre' que está haciendo posible innumerables alianzas de todos los eslabones de la cadena de la mano de las grandes compañías, organizaciones empresariales y sectoriales, asociaciones agrarias y centros tecnológicos que permitirá a las pymes, las cooperativas o las bodegas no quedar al margen del reparto.

La Federación Española del Vino (FEV) es una de las organizaciones que no ha perdido el tiempo para mover ficha. En colaboración con la empresa tecnológica Minsait (Grupo Indra) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha presentado una Manifestación de Interés ante el Mincotur, en la que también están JIG, Arsys, Hispatec, UAV Enterprise Project y Satec. El objetivo de la FEV es que los fondos para digitalización y sostenibilidad rieguen a todo el sector bodeguero. También están muy activos en el porcino. La firma Agropecuaria de Caleruega ha materializado el proyecto "Transformación del sector porcino como modelo integrado, sostenible, digital, con cero emisiones y bienestar animal" en una MDI ante el departamento de Reyes Maroto.

Modelo disruptor

El objetivo último es conseguir un cambio radical en la producción porcina bajo un disruptor modelo de cero emisiones, captando, en concreto, el amoniaco y el metano que hasta el día de hoy se vierten a la atmósfera y al subsuelo. El proyecto cuenta con la participación de empresas del sector en la Comunidad Valenciana, como Desinope 323; en Castilla y León, como la vallisoletana Agropecuaria de Centro Agrocesa, (Grupo Vall Companys); y en Cataluña, como Mecaniques Segales. También participan organismos públicos como el ITACYL y la Universidad de Valladolid.

En el sector hortofrutícola, Grupo AN forma parte de la docena de empresas integradas en el proyecto Ebro Food Valley. El proyecto, al que se pueden integrar nuevos socios, está formado por las empresas Huercasa 5ª Gama, Palacios Alimentación, Conservas Cidacos, Conservas Lazaya Frutas y Dulces, Helios, General Mills, Grupo Cofrico, Grupo Empresarial Florette Ibérica, Iberfruta Muerza, Nulab y Viuda de Cayo, además del centro tecnológico CNTA.

La propuesta aúna dos objetivos complementarios: digitalización y sostenibilidad. Según sus cálculos: con una inversión inicial de más de 300 millones, se estima un efecto multiplicador de 5,15 veces en ingresos adicionales, lo que se traduce en más de 1.000 millones de ventas adicionales para las empresas participantes y la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo.

La cooperativa agroganadera zamorana Cobadú también se ha aliado a otras compañías para optar a fondos y liderará junto a otras empresas del Consejo de Dirección de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas -Acesur, Calidad Pascual, Central Lechera Asturiana, Congelados de Navarra, Eva Group, Foodiverse, Frit Ravich, Goikoa, Grefusa, Grupo Panstar, Idilia Foods, Nueva Pescanova y Zamora Company- siete grandes proyectos presentados ante el Mincotur.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky