
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) vinculados a la crisis del coronavirus se extenderán hasta junio de 2021, según ha apuntado este miércoles su presidenta, Cristina Herrero.
Por ello, la Autoridad calcula un mayor coste de esta medida, de 6.442 millones, muy por encima de los 1.153 millones del Gobierno, ha señalado Herrero durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado con motivo de la tramitación del proyecto presupuestario de 2021.
Herrero ha asegurado que la AIReF mantiene su previsión de déficit público para el próximo año en el 8% del PIB, tres décimas por encima de la del Gobierno (7,7 del PIB), una pequeña diferencia "en un contexto como el actual".
La AIReF espera unos ingresos muy inferiores a los estimados por el Gobierno (seis décimas de PIB, unos 9.000 millones de euros) debido tanto a la menor previsión de crecimiento como a que espera que recaude 2.000 millones menos por las medidas incluidas en el Presupuesto.
Sin embargo, al mismo tiempo, este desfase se ve en parte compensado porque el Gobierno prevé un gasto cuatro décimas del PIB superior al estimado por la AIReF, lo que, según Herrero, no concuerda con las "buenas perspectivas" del Ejecutivo. De hecho, Herrero teme que "este espacio" fiscal surgido de un menor gasto en aspectos sanitarios "pudiera ser cubierto por gastos de naturaleza estructural", lo que lastraría el déficit a medio plazo.
La AIReF espera un déficit superior al del Gobierno para la administración central (5,6% del PIB) y la Seguridad Social (1,5%), pero inferior para las comunidades autónomas (0,8%) e igual para las corporaciones locales (0,1%)
Con respecto a la deuda, la AIReF espera que repunte en 23 puntos del PIB este año y tarde "décadas" en situarse por debajo del 60% del PIB como marcan las reglas europeas. Herrero ha añadido que tras incorporar los datos de contabilidad nacional del tercer trimestre, la AIReF estima una caída del PIB este año de entre el 10,8% y el 11,4%. Son datos ligeramente más optimistas que los que marcaban un descenso del 12,4% a mediados del año junto con un déficit del 14,4%.