Economía

AIReF prevé una caída de ingresos de entre 9.000 y 18.000 millones menos que las previsiones del Gobierno

  • Recomienda el buen uso de los fondos y pide un plan de ajuste fiscal
  • Prevé un efecto neutro sobre el déficit de los fondos europeos
  • Pone el acento en el incremento del gasto en los Ertes

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé en su valoración de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 una caída de ingresos de entre 9.000 y 18.000 millones de euros con respecto a las previsiones de Moncloa. Así lo ha manifestado este jueves su presidenta, Cristina Herrero, quien ha reconocido en el Congreso que las previsiones de la AIReF son en términos generales más pesimistas que el optimismo del Gobierno, con un crecimiento de PIB del 5,5%, y no del 7,2%, y con un déficit del 8% en 2021, 0,3 puntos más que lo que espera el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Asimismo, ha puesto énfasis en el desfase de los gastos, en la exigencia de la buena utilización de los fondos de la UE, y en la necesidad de un Plan de Ajuste Fiscal inmediato, al igual que el gobernador del Banco de España.

En comparencia en el Congreso, Herrero ha explicado en la Comisión de Presupuestos que la AIReF prevé que el déficit público alcance el 8 % del PIB en 2021, 3 décimas más de lo que espera el Gobierno, debido en parte a que calcula que los ingresos serán 9.000 millones inferiores a los que estima el Ejecutivo.

Durante su comparecencia, la presidenta de la AIReF, ha revisado las cifras del proyecto presupuestario para 2021 y las ha contrastado con sus propias previsiones.

En este sentido, la AIReF calcula que el déficit público alcanzará el 11,6 % del PIB este año, un repunte de 8,7 puntos derivado de la propia contracción del PIB (0,8 puntos), la situación económica (3,7 puntos) y las medidas puestas en marcha para afrontar la crisis (4,2 puntos).

En su opinión, este desfase se corregirá en 3,6 puntos a lo largo de 2021 hasta cerrar ese ejercicio en el 8 % del PIB, debido en parte a la recuperación económica -1,6 puntos, de los que 1 punto se debe al efecto denominador y 0,6 puntos a la propia mejora económica- y 2 puntos a las medidas del Gobierno.

Las estimaciones de la AIReF prevén alrededor de seis décimas menos de PIB en ingresos que el Gobierno, lo que se traduce en alrededor de 9.000 millones en el escenario central y 18.000 millones en el escenario pesimista, de manera que los cálculos de ambas instituciones solo encajarían en el escenario optimista.

En este capítulo de ingresos, ha señalado la importancia del calendario, lo que en su opinión no ha tenido en cuenta el Gobierno a la hora de hacer sus previsiones tributarias. Por ejemplo, en el caso de las transacciones financieras, la AIReF advierte de que la experiencia con Francia es que estos ingresos son menores, sin olvidar que de este tributo solo se recaudan 11 meses. De los servicios digitales ha recordado Herrero que la recaudación del último trimestre pasa a 2022, y, de las nuevas medidas medioambientales, que éstas no entrarán en vigor hasta mediados de 2021.

Por otro lado, en clave macroeconómica, la reducción del coste de las medidas para afrontar la pandemia de la covid-19 bajarán el déficit en 2,2 puntos en 2021 y las de aumento de ingresos, en 0,3 puntos, aunque el mayor gasto incluido en el presupuesto lo eleva en 0,5 puntos, lo que deja el impacto presupuestario total en una reducción de déficit de 2 puntos.

La AIReF prevé un efecto neutro sobre el déficit de los fondos europeos

En sus previsiones, la AIReF también prevé un efecto neutro sobre el déficit de los fondos europeos, a pesar de que el proyecto computa en términos de caja algo más de 6.000 millones de ingresos y más de 20.000 millones de gasto.

La recuperación económica

Durante su intervención este jueves en la Comisión de Presupuestos del Congreso para valorar las cuentas del próximo año, Herrero ha empeorado en un punto porcentual sus previsiones económicas de octubre en el escenario central y ha estimado que sin contabilizar el impacto de los fondos de recuperación de la UE, la economía se recuperaría el 3,8 % en un escenario pesimista y el 7,3 % en uno optimista.

En un escenario central, el PIB crecería el 5,5 %, por debajo de la estimación del 7,2 % que prevé el cuadro macroeconómico del Gobierno en los Presupuestos de 2021.

"Crecimiento insuficiente para recuperar los niveles de PIB perdidos en el año anterior", ha dicho la presidenta de la AIReF.

Incorporando el impacto de los planes provenientes de los fondos europeos -que en su opinión deberían ser muy bien seleccionados para que tuvieran un impacto de 2,7 puntos porcentuales- las previsiones se situarían en un crecimiento del 8,2 % en un escenario central, de un 6,5 % para un escenario pesimista y de un 10 % para un escenario optimista.

Por el contrario, la AIReF coincide con Hacienda en que el déficit de las corporaciones locales será del 0,1%, pero calcula que el de las comunidades autónomas será del 0,8%, frente al 1,1% que prevé el Gobierno; que el de la Seguridad Social se sitúe en el 1,5%, dos décimas más respecto al 1,3% estimado por el Ejecutivo; y que el de la administración central sea del 5,6%, cuatro décimas mayor sobre el 5,2% contemplado por Hacienda.

Herrero ha añadido que la evolución reciente de la pandemia ha llevado a que se hagan más probables los escenarios más pesimistas de los organismos nacionales e internacionales respecto a la situación de mayo.

Una hoja de ruta en cinco meses

La presidenta de la AIReF ha puesto también el acento en el incremento del gasto en los Ertes, por encima de las previsiones del Gobierno, ya que estima que estos se prolongarán al menos hasta mediados de año, de manera que, eso acabará afectando a las medidas Covid y el gasto.

Por otra parte, Herrero ha dicho que espera que en cinco meses el Gobierno presente una hoja de ruta para sanear el déficit y la deuda y ha señalado en el Congreso que ve difícil que las administraciones públicas sean capaces de ejecutar la totalidad de los más de 26.000 millones de euros que España prevé recibir en fondos europeos para afrontar la crisis.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, subraya que ese plan de reequilibrio está obligado por la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria en caso de suspenderse las reglas fiscales, como se ha hecho para este año y 2021, si bien ha concedido que "puede haber dudas en los tiempos".

"Pero hay un hito que no podemos ir más allá y es abril. Cuando hemos hecho el informe para determinar que se daban las circunstancias excepcionales hemos dicho que, cuando se mande el plan, que formará parte del plan de reformas, tiene que ir acompañado de un plan fiscal y de un escenario presupuestario", ha dicho.

En todo caso, la responsable de la Autoridad Fiscal considera que el Gobierno puede "ir trabajando ya en ese plan": "Si queremos ser serios y rigurosos, ni las prisas probablemente sean buenas ni tampoco demorarlo hasta cuando ya no sea necesario", ha aseverado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky