El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un paquete de medidas de "apoyo a la solvencia empresarial" para ayudar a las empresas a afrontar el alargamiento de los efectos económicos de la pandemia. Se incluyen la ampliación de las peticiones de créditos avalados por el ICO, la ampliación de exenciones a la normativa concursal para evitar que ciertas empresas viables tuviesen que solicitar concurso por efectos del Covid, modificaciones en las niveles de capitalización del BME Growth (anterior MAB) o la rebaja del IVA de las mascarillas del 21% al 4%.
Así, se amplia el plazo para que las empresas puedan solicitar créditos con el aval del ICO, concretamente hasta el 30 de junio, extendiendo además el periodo de carencia, de modo que las empresas, pymes y autónomos dispongan de hasta ocho años (tres más) para devolver los préstamos. Por último, también se amplia el plazo de carencia de los créditos, que pasa de los actuales 12 meses a 24. Las empresas interesadas en realizar los cambios tendrán que solicitarlos.
Una medidas que se produce despues de haber consultado y negociado con Bruselas el tipo de ayudas públicas que se pueden ofrecer al tejido empresarial.
Mayores costes del Aval
No obstante, aquellas empresa que opten por aumentar los plazos de devolución hasta los siete u ocho años, verán aumentado el coste del crédito debido a que el aval se encarece para estos periodos. No así, para una sociedad que tenga sus créditos que quiere aumentar los plazos de devolución por debajo de los seis años.
Aunque el Gobierno ha rebajado un 50% los aranceles que cobran los notarios por la novación de los créditos para abaratar el proceso de cambio en las actuales condiciones de los créditos avalados con el ICO.
Dentro de las medidas de carácter financiero del nuevo paquete de medidas en apoyo de la solvencia de las empresa está la modificación del Mercado BME Growth, el anterior Mercado Alternativo Bursatil (MAB). Actualmente, en este mercado solo pueden cotizar empresas cuya capitalización bursatil es inferior a 500 millones. El RDL aprobado hoy lo aumenta a 1.000 millones, en línea con los límites de otros países comunitarios.
De esta manera, las empresas cotizadas en el BME Growth seguirán beneficiadas por la mayor flexibilidad de este mercado frente al Mercado Continuo. Aquellas empresas que se encuentren por debajo de los 1.000 millones de euros que actualmente coticen en el Mercado Continuo podrán solicitar el paso al BMW Growth.
Igualmente, el Consejo de Ministros ha ampliado al 30 de junio de 2021 la reforma de la normativa sobre inversiones exteriores para impedir que empresas o inversores de otros países de la Unión Europea (UE) puedan hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos aprovechando la caída de su cotización por el coronavir
Modificaciones concursales
Un segundo paquete de medidas se detina a evitar que empresas que antes del Covid fueran viables puedan verse obligadas, según marca la actual ley concursal, a solicitar concurso de acreedores por situaciones coyunturales derivadas del Covid.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha aclarado que esta medida no pretende sostener con vida empresas zombies sin viabilidad económica. De hecho, ha aclarado que el Gobierno está en sintonía con el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que ha criticado la posibilidad de mantener artificialmente empresas sin recorrido. Calviño ha precisado que el gobernandor se refiere a la necesidad de modificar en produndidad la actual legislación concursal, algo en lo que está trabajando el Minsterio de Justicia hacer ya tiempo, preciso la vicepresidenta tercera.
Calviño ha precisado, pues, que las medidas aprobadas hoy son coyunturales. En concreto, se amplia al 14 de marzo el deber de solicitar concurso de acreedores que lleva en vigor varios meses pero que finalizaba ya.
Ademas, se amplía al 31 de enero (en vigor hasta el 31 de octubre) la decisión de los jueces de pedir concurso a petición de los acreedores, cuando empresas ya en procesos preconcursales incumplan sus compromisos pactados en los convenios por efecto de la pandemia. La medida tiene carácter retroactivo y quedarán anuladas los trámites iniciados por los jueces entre el 1 de noviembre hasta la entrada en vigor, mañana, del RDL
Medias fiscales
Entre las medidas, fiscales, el RDL se ha utilizado para rebajar el IVA de las mascarilllas del 21% al 4%, lo que puede tener un impacto para Hacienda entre 350 y 850 millones de euros dependiendo de cuanto tarde en ser superada la pandemia, según desveló la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero.
También se prorroga la aplicación del tipo cero para la importación de determinado material sanitario y farmaceútico.
Además, se modifica de forma temporal el Regimen Foral de Canarias, se aumentan los incetivos fiscales en el Impuesto sobre Sociedades al sector del cine y también al sector del automóvil.
Dentro del ámbito presupuestarios, Hacienda ha aprobado dos créditos fiscales, uno de 6.000 millones de euros para la Seguridad Social, y otro de 3.200 millones para el Sepe para que puedan hacer frente al aumento de los gastos como consecuencia del Covid.
Igualmente, ha ampliado el plazo durante seis meses para que aquellas personas y empresas que tengan todavía pesetas en su poder puedan canjearlas por euros. Una medidas que viene a paliar las dificultades de movilidad derivada del covid.
Plan de hostelería y comercio
Por otro lado, la ministra Calviño aclaró que no se aprobará el plan de choque para la hostelería y el comercio, que se pospone al próximo martes, en el que está trabajando el Ministerio de Industria. En dicho plan también participan las comunidades autónomas y las corporaciones locales.
Calviño adelantó que el Gobierno ya dispone de propuestas en firme con medidas económicas, fiscales y financieras y que ha acelerado la definición de esos apoyos al comercio y la restauración, por lo que no descarta trocear el plan para aprobar un primer balón de oxigeno cuanto antes.
Entre las posibles medidas a implementar destacan bonificaciones y exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social, que se sumarán a la ampliación de carencia y del plazo de amortización de los créditos ICO, así como acciones para poder renegociar los alquileres.
2.643 millones
Aunque el plan de choque en favor no es el único plan en el que trabaja el Ministerio de Industria. La titular del ministerio, Reyes Maroto, anunció este lunes un plan de choque en apoyo a la internacionalización de las empresa dotado con 2.643 millones de euros, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis sobre el sector exterior, promover la imagen de España y lograr mantener los mercados abiertos.
"Es momento de que el comercio exterior recupere su papel protagonista en la generación de riqueza y bienestar y será clave en la etapa de recuperación, transformación y resiliencia", destacó la ministra durante la décima edición del foro empresarial España-Estados Unidos organizado por la Cámara de Comercio de Granada. El plan se presentará con la participación de la CEOE y la Cámara de Comercio de España.
Durante su intervención, Maroto también ha destacado algunas de las líneas de apoyo financiero otorgadas a las empresas exportadoras. Entre otras, ha detallado que se ha puesto en marcha la línea Cesce Covid-19, con un importe de 2.000 millones de euros destinada a las empresas exportadoras afectadas por la pandemia. También ha subrayado que se han incrementado hasta 500 millones la línea para pymes y empresas no cotizadas.
Relacionados
- Edmundo Bal: La ayuda europea no irá bien si el Gobierno tiene que pagar peajes a los independentistas
- El PP presentará una enmienda para que el Gobierno no se aplique la subida salarial de los funcionarios
- El Gobierno compensará en la pensión los periodos no cotizados tras tener hijos
- El Gobierno acometerá una acción inmediata para salvar la campaña de Navidad en el sector del comercio