Economía

Eurocámara y países chocan por la condicionalidad de la ayuda europea

  • El Parlamento quiere elevar a un 20% el adelanto de dinero para los países
  • Hungría amenaza con vetar el fondo si hay exigencias por el Estado de Derecho
  • Los frugales piden cortar el grifo de la ayuda si no hay cambios estructurales
.eE
Bruselasicon-related

Las diferencias que separan al Parlamento Europeo y los Estados miembros para poner en marcha el fondo de recuperación han convertido la aprobación de la esperada ayuda europea en un tortuoso camino. Al choque que ambos mantienen por los fondos adicionales que pide la Eurocámara, o la condicionalidad del Estado de Derecho, se suman ahora las divergencias por las reformas que tendrán que cumplir los países para acceder a los fondos de reconstrucción.

El Comité de Asuntos Económicos del Parlamento adoptará el próximo lunes su posición sobre el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, el nuevo instrumento de 672.000 millones de euros en préstamos y ayudas a fondo perdido que movilizará la gran parte del fondo de recuperación. El pleno dará su visto bueno a mediados de este mes, y arrancarán a continuación las negociaciones con el Consejo, que agrupa a los Estados miembros, para cerrar los detalles de este nuevo mecanismo.

La posición de la Eurocámara quedó ya fijada el pasado viernes, tras el acuerdo al que llegaron los principales grupos (PP Europeo, los Socialistas, los Liberales y los Verdes), garantizando una robusta mayoría.

Una de las principales diferencias en la posición de la Eurocámara frente a la del Consejo es la condicionalidad que los gobiernos tienen que cumplir para acceder a la ayuda europea. El Consejo quiere que los planes nacionales de inversiones y reformas que envíen los gobiernos para canalizar el estímulo cumplan con las recomendaciones que la Comisión dirigió a los países en los dos últimos años, incluidas las fiscales.

Sin embargo, el Parlamento pide que solo se tengan que seguir aquellas recomendaciones que sean "relevantes" en la lucha contra la pandemia, explica la eurodiputada socialista Eider Gardiazabal, quien llevará las negociaciones por el lado del Parlamento.

Es decir, los planes nacionales tendrán que estar orientados a los seis grandes objetivos que marca la Eurocámara: la agenda 'verde', la transformación digital, la cohesión social, la estrategia industrial y el apoyo a las pymes, la modernización de la Administración Pública y la Juventud.

En el caso de España, doblaría hasta los 14.000 millones de euros la cantidad que recibiría por adelantado

Los eurodiputados también quieren excluir la posibilidad de suspender el desembolso de los fondos en caso de que los países se desvíen seriamente de sus metas de déficit y deuda, tal y como quiere el Consejo. Gardiazabal recuerda que, con el Pacto de Estabilidad suspendido, "no es un debate que podemos tener ahora". Además recuerda que las propias reglas fiscales están en proceso de ser revisadas.

Otra de las diferencias importantes entre ambos campos es la prefinanciación a la que pueden acceder los Estados miembros antes de que sus planes sean validados por Bruselas. El Consejo y la Comisión propusieron un 10%, mientras que la Eurocámara quiere subir esta cantidad hasta el 20%. En el caso de España, eso implicaría que doblaría hasta los 14.000 millones de euros la cantidad que recibiría por adelantado.

Sin embargo, la llegada de la ayuda europea no se espera hasta la segunda mitad del año que viene, precisamente por todas las diferencias que existen entre Parlamento y Consejo. Además, países como Hungría han amenazado con vetar que la UE pueda pedir prestados los 750.000 millones de euros del fondo de recuperación si es muy estricta la condicionalidad del Estado de Derecho, mientras que Holanda y otros socios ponen problemas si no se aprieta lo suficientemente.

Dificultades en el Eurogrupo

Los ministros de finanzas de la zona euro (el Eurogrupo) discutieron con la presidenta del comité de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Irene Tinagli, las dificultades para sacar adelante el gran estímulo frente a la pandemia. Unos y otros coinciden en la urgencia por llegar a un acuerdo, más aún dado el empeoramiento de la situación, tanto desde el punto de vista económico como sanitario a causa de la segunda ola de la pandemia.

El Eurogrupo analizó también por videoconferencia la situación económica y sanitaria, la respuesta dada hasta ahora y las perspectivas para los próximos meses. Participaron también la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, Andrea Ammon, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde. La francesa ya adelantó el pasado jueves que el eurobanco lanzará nuevos estímulos monetarios el próximo mes.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, comentó este martes antes de que arrancara la teleconferencia con sus colegas del euro que se tiene que "seguir actuando de forma decidida, ágil y eficaz", tanto nivel nacional como europeo, para amortiguar impacto del virus. Por eso, comentó en una videoconferencia con periodistas que "es muy oportuno" que los socios evalúen los instrumentos aprobados para ver si hace falta adaptarlos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky