
La tasa de inflación interanual de la zona euro se debilitó en septiembre hasta el -0,3%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, lo que representa la mayor caída de los precios en la región desde abril de 2016, mientras que la inflación subyacente se situó en el mínimo histórico del 0,2%, tras haber subido un 0,4% en agosto, según los datos de Eurostat.
La bajada de los precios en la zona euro en el mes de septiembre refleja una mayor caída de la energía, con un retroceso interanual del 8,2% frente al 7,8% del mes anterior, así como un menor encarecimiento de los servicios, con un alza del 0,5%, dos décimas menos que en agosto, mientras que el precio de los alimentos frescos aumentó un 3,1%,frente a la subida del 2,3% del mes anterior.
De este modo, sin tener en cuenta el impacto de la energía, los precios subieron un 0,6% en la zona euro, una décima menos que en agosto, mientras que al excluir del cálculo la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro se situó en el 0,2%, frente al 0,4% del mes anterior, su nivel más bajo de toda la serie histórica.
Munición a las 'palomas' del BCE
La caída de la inflación subyacente refuerza "aún más si cabe el compromiso del BCE [Banco Central Europeo] con nuevos estímulos para impulsar la recuperación y alcanzar la estabilidad de precios", como señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
La mayoría de los expertos prevé que el organismo monetario aumentará a finales de año sus compras de deuda por emergencia pandémica (programa conocido como PEPP, por sus siglas en inglés).
En este sentido, Bert Colijn, analista senior de ING Economics, asegura que la actual deflación (o inflación negativa) en la Eurozona "da mucha munición a las 'palomas' del BCE para defender más estímulos en diciembre". "Cuanto más dura [la deflación], más preocupante se vuelve", asegura este experto.
El PEPP tiene actualmente un volumen de 1,35 millones tras la ampliación hecha por el BCE en junio, tamaño que ha decidido mantener en sus reuniones de julio y septiembre.
Sin embargo, el vicepresidente del banco central, Luis de Guindos, recordó ayer que el PEPP "es un programa de emergencia, temporal, hecho a medida para hacer frente a la pandemia". Y añadió que no cree "necesario" que el BCE aumente los estímulos "inmediatamente". "Todavía no hemos gastado toda la munición", argumentó.
Inflación por países
Entre los diecinueve países que componen la Eurozona, las mayores caídas interanuales de los precios se observaron en Grecia (-2,3%), Chipre (-1,9%) y Estonia (-1,3%), mientras que las mayores subidas se registraron en Eslovaquia (1,5%) y Países Bajos (1%).
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en septiembre en el -0,6%, en línea con el dato del mes anterior, estrechando así a tres décimas el diferencial de precios favorable a la economía española.