Economía

La firma de hipotecas profundiza su caída en julio al 23% y suma cinco meses de retrocesos

  • El índice agrava su retroceso con fuerza tras el -12,7% de junio
  • En términos mensuales baja un 2,7% respecto al mes anterior
  • Los expertos esperan una cierta recuperación en las transacciones

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 26.014 el pasado mes de julio, cifra que supone un 23% menos que en igual mes de 2019, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con el retroceso interanual experimentado en julio, que empeora en más de diez puntos la caída de junio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cinco meses consecutivos de tasas interanuales negativas después del retroceso del 14,6% experimentado en marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria, del desplome del 18,4% en abril, de la caída del 27,6% registrada en mayo y del retroceso del 12,7% de junio.

¿Qué piensan los expertos? Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas, señala que los datos de julio muestran la continuidad de meses anteriores del ajuste producido por la pandemia, lo cual "nos hace prever que aunque empecemos a ver una cierta recuperación en las transacciones, el dato final anual será casi con seguridad de una caída relevante respecto a 2019". A su juicio, los tipos fijos, empujados por un nuevo mínimo histórico en precio y el interés comercial de los bancos, siguen dominando sobre los variable.

"Los datos de julio son bastante parecidos a los de junio, muestra que la demanda de vivienda se ha despertado con fuerza después del confinamiento", dicen en Fotocasa

"Los datos de julio son bastante parecidos a los de junio, muestra que la demanda de vivienda se ha despertado con fuerza después del confinamiento. No obstante, es importante remarcar que los datos de junio mostraban muchas operaciones que se habían quedado paralizadas por el estado de alarma y se retomaron con el inicio de la desescalada. Los datos de julio muestran unos buenos datos de cierre de operaciones", explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa.

Un dato interesante, apuntan desde Fotocasa, es que en julio se firmaron solo un 2,7% menos de hipotecas que en el mes de junio. En concreto, en julio se cerraron 26.014 hipotecas frente a las 26.748 hipotecas cerradas en junio. "Estos datos indican que hay bastante movimiento en el mercado inmobiliario y son cifras positivas. Incluso estas cifras superan algunos meses del pasado 2019, fruto de la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria, como el pasado mes de septiembre en el que se cerraron 22.488 operaciones. Veremos si los próximos meses seguimos con cifras cercanas a las 26.000 operaciones, cifra bastante optimista para cerrar el año con buenos números", determinan.

Menos optimista se muestra el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, que indica que la actividad inmobiliaria sigue mostrando las dificultades que atraviesa el sector. "A diferencia de lo que sucedía en los dos meses anteriores, en los que la caída interanual era clara pero mensualmente la tendencia era alcista, en el mes de julio no sólo se acelera la caída respecto al 2019 y vuelve a superar el 20%, sino que si la comparación se hace respecto al mes precedente también se sitúa en terreno negativo", dice el experto.

Para Font, "la afectación en la actividad de la Ley Hipotecaria del 2019 ya prevista se ha visto especialmente agravada por la crisis provocada por el coronavirus, que sigue arrastrando el sector a una inestabilidad que no es propicia para la compra de nuevos hogares ni la contratación de nuevas hipotecas".

Importe medio de la hipoteca

De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 8,9% respecto a julio de 2019, hasta los 132.346 euros. Sin embargo, el capital prestado bajó un 16,1% en tasa interanual, hasta los 3.442,8 millones de euros.

En términos mensuales (julio sobre junio), el número de hipotecas sobre viviendas bajó un 2,7%, mientras que el capital prestado retrocedió un 2,2%. En ambos casos se trata de su mayor descenso mensual en un mes de julio desde 2018.

Solo País Vasco presenta una tasa interanual positiva y Andalucía, Cataluña y Madrid lideran las hipotecas sobre viviendas

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en julio fueron Andalucía (4.598), Cataluña (4.400) y Madrid (3.833). Sólo País Vasco presentó en julio una tasa interanual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas, con un avance del 38,4%. Por contra, el resto de regiones registraron descensos, especialmente Castilla-La Mancha (-42,8%), Galicia (-40,2%) y Navarra (-37,1%).

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de julio el 2,54%, frente al 2,59% del mismo mes del año pasado, mientras que el plazo medio se situó en 23 años.

El 47,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 52,5% se formalizó a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,27%, frente al 2,86% de las de tipo fijo.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el séptimo mes del año se constituyeron 37.023 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 20,4% respecto a julio de 2019.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 7,1% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 6.209,8 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 167.728 euros, un 16,7% más.

El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,86%, con un plazo medio de 22 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 52,6% del total, el tipo de interés medio fue del 2,64% al inicio, mientras que se situó en el 3,20% para las de tipo fijo.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, éstas sumaron 8.051 en julio, un 36,2% más que en el mismo mes de 2019. Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en julio se produjeron 6.389 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un aumento interanual del 38,1%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 49,7%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 12,3%.

De las 8.051 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de julio, el 30,8% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 15,1% al 35,3% y el de hipotecas a interés variable cayó del 84,5% al 63,7%.

El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (77,1%) como después (59,9%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 1,5 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,6 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky