Economía

La firma de hipotecas sobre viviendas modera su caída en junio al 12,7% y suma cuatro meses de retrocesos

  • Baja un 12,7% respecto al mismo mes del año pasado
Foto: eE.

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 26.748 el pasado mes de junio, cifra que supone un 12,7% menos que en igual mes de 2019, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con el retroceso interanual experimentado en junio, mucho más moderado que el de mayo, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cuatro meses consecutivos de tasas interanuales negativas después del retroceso del 14,6% experimentado en marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria, del desplome del 18,4% en abril y de la caída del 27,6% registrada en mayo.

De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 7,5% respecto a junio de 2019, hasta los 131.670 euros, mientras que el capital prestado bajó un 6,1% en tasa interanual, hasta los 3.521,9 millones de euros.

En términos mensuales (junio sobre mayo), el número de hipotecas sobre viviendas subió un 4,7%, su mayor alza en un mes de junio en al menos cinco años.

Madrid, Andalucía y Cataluña, las comunidades en las que más hipotecas se firmaron en el mes de junio

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio fueron Madrid (5.101), Andalucía (4.489) y Cataluña (4.142). Sólo cinco regiones presentaron en junio una tasa interanual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas: País Vasco, que las incrementó un 66,3%; Extremadura (+11,3%); Cantabria (+8,3); Asturias (+6%) y Madrid (+3,2%).

Por su parte, Navarra (-36,1%) y Comunidad Valenciana (-32,8%) registraron los mayores descensos interanuales, mientras que Murcia presentó el menor, con un retroceso del 3,5%.

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de junio el 2,49%, frente al 2,60% del mismo mes del año pasado, mientras que el plazo medio se situó en 24 años. El 50,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 49,6% se formalizó a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,14%, frente al 2,88% de las de tipo fijo.

Las hipotecas sobre fincas caen más de un 10% en términos interanuales; las hipotecas con cambios registrales aumentan un 15,6%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el sexto mes del año se constituyeron 37.153 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 10,4% respecto a junio de 2019.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 6,9% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 5.487 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 147.701 euros, un 3,9% más. El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,50%, con un plazo medio de 23 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 54% del total, el tipo de interés medio fue del 2,11% al inicio, mientras que se situó en el 2,96% para las de tipo fijo.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, éstas sumaron 6.831 en junio, un 15,6% más que en el mismo mes de 2019. Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en junio se produjeron 5.246 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un aumento interanual del 10,2%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 47,9%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) avanzó un 17,6%. De las 6.831 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de junio, el 26,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Fernando Encinar (Idealista) cree que los datos de los dos próximos meses serán mejores, aunque se mantienen las dudas en cuanto al medio plazo

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, cree que los datos mejorarán a corto plazo: "Los datos de junio aún apenas muestran la recuperación del mercado tras la apertura del confinamiento, dado el retraso natural en las inscripción registral de las hipotecas, por lo que esperamos que los datos de los próximos dos meses sean más positivos".

Para más adelante, Encinar cree que aún es pronto para poder sacar conclusiones. El analista cree que la evolución del mercado hipotecario dependerá de "cómo evolucione la pandemia y, sobre todo, de las medidas de restricción de movilidad y el impacto en el trabajo y la renta disponible y ahorros de las familias".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky