
El Ministerio de Trabajo ha comunicado a los agentes sociales que de momento se han aprobado unos 200 Ertes de rebrote. Sin embargo, se trata de los expedientes que las comunidades autónomas han notificado al Gobierno como aprobados. Presentados van muchos más. Solo Andalucía llega a un centenar según informó el pasado lunes la consejera de Empleo, Rocio Blanco; Cataluña ha contabilizado 70 Ertes con 543 trabajadores afectados desde el 1 de julio, Baleares 67 expedientes con 475 empleados, Asturias 18 con 77 asalariados, en Aragón 14 expedientes con algo más de 90 personas incluidas y Madrid 12 Ertes de rebrote más. En Euskadi, no han pasado de 5 o 6. A finales de agosto la Comunidad Valenciana sumaba 39 y Murcia 3. Solo estas comunidades superan los 300 Ertes presentados.
Extrapolando los datos de Asturias, se concluye que el sector del ocio es el que más expedientes de los llamados de rebrote (en realidad son Ertes de fuerza mayor, los únicos de esta modalidad que se pueden solicitar desde el 1 de julio, pues el resto son expedientes por causas objetivas Etop). Así, de los 18 expedientes solicitados en el Principado, 17 corresponden a locales de ocio y el restante se ha justificado por un contagio en la plantilla.
Cifra "ínfima"
Algo similar ha pasado en Euskadi. Fuentes del Gobierno vasco explican que desde el 1 de julio se han presentado tan solo 36 expedientes temporales, de los que se han denegado 8 y, de los 28 restantes, los de rebrote ha supuesto una cífra "ínfima", cinco a seis a lo sumo, ligados a los locales de ocio.
El bajo nivel de peticiones de Ertes de rebrote se explica en la Consejería de empleo vasca en los acuerdos que muchos ayuntamientos han cerrado con los locales nocturnos a los que se ha permitido reciclarse para dar pinchos y cervezas y poder abrir en un horario que no incumpla las restricciones.
Si nos atenemos a los datos de la autoridad laboral de Aragón, la solicitud de los Ertes de rebrote ha reducido su ritmo, pues en agosto se presentaron 12, con 85 personas, mientras que en lo que va de septiembre han llegado a las autoridad laboral solamente dos.
Fuentes de la autoridad laboral de Murcia señalan que uno de los motivos del escaso éxito de los Ertes de rebrote es la complejidad en su solicitud. Solo lo pueden solicitar empresas que ya hubiesen disfrutado de un Erte hasta el 30 de junio, aunque se exige una nueva solicitud ante la autoridad laboral, lo que implica entrar otra vez en el proceso de aprobación del expediente. Además, solo se puede solicitar si hay una norma de un autoridad que implique la total restricción de la actividad de la empresa.
Para evitarse estos pasos, lo recomendable es no cerrar el expediente anterior aunque toda la plantilla se haya reincorporado a sus puestos y, si hay un rebrote, volver a incorporar a los trabajadores al Erte, proceso que solo requiere la comunicación al Sepe. Aunque tiene la desventaja de una menor exoneración de las cuotas a la Seguridad Social para la empresa que si se obtiene el Erte de rebrote.
Prórroga de los Ertes
Por otro lado, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, señaló este martes que mensualmente se han invertido en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) "entorno a 4.500, 5.000 millones" de euros dependiendo del mes.
No obstante, según los datos del Ministerio de Trabajo en el mes de julio, última cifra conocida, el coste de la prestación fue de 1.265 millones de euros para un máximo de 1,9 millones de personas (unos pudieron cobrar la paga un solo día y otros el mes entero). A este coste hay que sumar las exoneraciones a la Seguridad Social, dato que no ha dado a conocer el ministerio pero que podrían ser otros 400 millones de euros.
En declaraciones tras el Consejo de Ministros, Montero ha apuntado que a finales de año el gasto en los ERTE será una cantidad "muy importante" que ayudará a "proteger el trabajo" y facilitar a las empresas "que no sea el despido la forma de hacer su reajuste".
La ministra hizo estas declaraciones después de que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, exigiese al Gobierno que aportarse el coste que suponen los Ertes para poder negociar la prórroga con información.
Relacionados
- La patronal madrileña pide que el Fogasa pague el 50% del despido para facilitar el paso del ERTE al ERE
- Bruselas espera tener listos los fondos para los ERTE la semana que viene
- Díaz quiere prorrogar los ERTE hasta finales de enero de 2021 y alarga su prohibido despedir
- Calviño defiende la sectorización de los Erte que rechazan patronal y trabajadores para dar un uso eficiente al dinero público