Economía

Díaz quiere prorrogar los ERTE hasta finales de enero de 2021 y alarga su 'prohibido despedir'

  • Los expedientes pasarían a computar de cara a la prestación del paro
  • Mantiene el encarecimiento del despido y dificulta las reestructuraciones
  • Trabajo intenta contener el cese de 812.500 trabajadores aún en ERTE
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. eE

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, está dispuesta a prolongar los expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes) hasta finales de enero de 2021, según señalaron a Europa Press fuentes cercanas a la negociación. Así se ha puesto encima de la mesa en el encuentro que se ha mantenido este lunes entre el Gobierno, sindicatos y patronal, que se ha cerrado sin acuerdo y con discrepancias entre las partes y al que se dará continuidad este martes.

Según han señalado las mismas fuentes, en el último borrador se pone fin al contador a cero, lo que supone que los Erte pasarían a computar de cara a la prestación del paro, pese a las reivindicaciones de las organizaciones sindicales. Por su parte, la patronal habría presionado para que se elimine el veto a despedir.

Gobierno, sindicatos y patronal se han emplazado durante el encuentro celebrado este lunes a llevar propuestas de exoneraciones en las próximas reuniones que tendrán lugar a lo largo de esta semana. El borrador que se ha debatido hoy proponía prorrogar automáticamente los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo hasta el 31 de diciembre de este año y limitar los de fuerza mayor a empresas de una serie de actividades económicas especialmente afectadas y a negocios que dependan de estas, al tiempo que mantener la prohibición de despedido objetivo por el Covid tras los Erte hasta final de año.

Díaz alarga su 'prohibido despedir'

Por otra parte, la ministra alargará el encarecimiento del despido hasta el año 2021 para esquivar la oleada de despidos que prevén las empresas para este otoño. Díaz mantiene así lo que desde Unidas Podemos llamaron "prohibición del despido" para proteger a los trabajadores frente a las consecuencias del estado de alarma decretado por el Gobierno.

En concreto, el documento de Trabajo, al que ha tenido acceso EFE, establece que permanecerá vigente, hasta el 31 de diciembre de 2020, el artículo 2 del real decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo. El precepto recoge que no se podrían "entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido" causas relacionadas con la pandemia. El Ministerio intenta así contener el despido de cerca de 812.500 personas, que son las que aún están en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en España.

El Gobierno no puede prohibir el despido porque atenta contra la Constitución Española. El despido es libre en España, con su causa y su indemnización, así que lo que lo que hace esta maniobra es encarecer las indemnizaciones. Pasa de un objetivo, con 20 días por año, a improcedente, con 33 días por año. El empresario, además, tiene que devolver las ayudas de la Seguridad Social, lo que dificulta la supervevivencia de las empresas.

"La fecha está abierta, probablemente no sea la más adecuada y tengamos que transitar hacia un poquito más. Si es necesario continuar, vamos a acompañar a las empresas porque se ha demostrado que los Erte son un mecanismo muy eficaz", ha dicho Díaz durante una entrevista en TVE.

Por otra parte, Yolanda Díaz aseguró que la propuesta del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, de incentivar la vida laboral después de la edad legal de retiro "no es el camino correcto", porque entorpecería el rejuvenecimiento del mercado laboral español, "profundamente envejecido". Escrivá contestó que no comparte este diagnóstico. "Tendremos una caída clara de la población en edad de trabajar, eso es indiscutible. Y en lo que estamos trabajando es, en el medio plazo, en dar incentivos a las personas que quieran trabajar más allá de la edad legal de jubilación", apuntó el ministro Escrivá

Negociación de los Erte

La propuesta de Yolanda Díaz llega en plenas negociaciones para la prórroga de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo, que caducan el próximo 30 de septiembre. Su retraso ha puesto a las empresas al borde de despidos y reestructuraciones masivas por la falta de estrategia. Según apuntan varios especialistas consultados por elEconomista, la salvación de muchas de las compañías que aún se encuentran en esta situación pasa por concretar ya una herramienta de desescalada en estos Erte.

Este periódico se ha puesto en contacto con varios empresarios en esta situación, que coinciden en señalar la situación de incertidumbre a la que se enfrentan. Destacan que, sin saber con qué instrumentos cuentan para afrontar esta situación a partir del 30 de septiembre, no pueden decidir sobre el futuro de los empleados. "A día de hoy no sabemos lo que va a pasar el día 30, pero la semana que viene tenemos que tomar ya una decisión y lo tendremos que hacer, me temo, a ciegas. Estamos perdidos", apunta un empresario del sector de la restauración, con varios locales.

La ministra Yolanda Díaz ha mandado hoy "un mensaje de tranquilidad" a las empresas

La medida afecta a cerca de 812.500 trabajadores. A 31 de agosto había 663.656 asalariados en Erte de fuerza mayor (268.953 menos que a 31 de julio) y 148.782 en Ertes no de fuerza mayor (37.151 menos).

La ministra ha mandado hoy un mensaje de "tranquilidad" a las empresas, a las que ha asegurado que los Erte seguirán si es preciso y que los agentes sociales sabrán "calibrar muy bien" la fecha necesaria. "La mesa tripartita va a continuar, por tanto dejamos la puerta abierta a que el mecanismo, si es necesario, permanezca, y siempre manteniendo los Erte de rebrote", ha insistido la ministra.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

a
A Favor
En Contra

Hombre Ignacio Faes (el apellido te viene al pelo) , tampoco estaba escrito que el estado se tenia que hacer cargo de las nominas de 4 millones de trabajadores durante cuatro meses o más y se hizo, que no todo son desventajas para el "empresario" en esta pandemia.

Puntuación -60
#1
Usuario validado en elEconomista.es
markusesp
A Favor
En Contra

Si no se despide, quebrar an muchas empresas. 2021 terrorífico.

Puntuación 77
#2
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Es un error monumental intentar tapa el sol con un dedo al final de vas a quemar y no solo el dedo, el despido libre es una base fundamental de la economía moderna del bienestar, al no poder despedir condena a las empresas y autónomos a la ruina definitiva porque pedir prestamos sabiendo que no vas a tener actividad para poder pagarlos, es una locura.

Estos van a Batir el RECORD DE ZPARO y además en un tiempo récord, espero equivocarme, cada gobierno y da igual el color político que sea es peor que el anterior, pero que hemos hecho los españoles para merecer esto?

Puntuación 82
#3
Misandria
A Favor
En Contra

A quebrar cabrones que ya habéis disfrutao bastante del sudor ajeno. El bienestar no se puede basar en la explotación de la mano de obra y después lanzarlos a la calle como a un perro. Si no tenéis otra forma de mantener el negocio mas que explotando quebráis y así dejáis espacio para crear empresas eficientes, feministas y productivas.

Puntuación -107
#4
ahh
A Favor
En Contra

para muchas empresas puede ser una buena medidaen parte para que no despidan. El problema que cada vez que hace esto hay empresas que no pueden mantener estas condiciones y algo que podría tener solución lo transforman en el cierre de empresas ( sobre todo pequeñas).

Desde luego este es el gobierno del sepulturero y del paro. Lo cierto que está demostrado que el español traga con todo teniendo en cuenta que aún hay quien apoya el peor gobierno de europa

Puntuación 39
#5
Golpellon
A Favor
En Contra

Son incompatibles las teorías comunistas con el mercado de trabajo capitalista,

Puntuación 53
#6
Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

A Misandria 4.- Tu inteligencia no llega a comprender que por no poder despedir a alguno y la empresa quiebre como es tu deseo van TODOS a la calle apuntate a algún curso para que te enseñen un poco de lógica

Puntuación 58
#7
¿NO ES RARO QUE DESPIDAN A TANTA GENTE JUSTO A LOS "61 AÑOS"?.
A Favor
En Contra

¡¡¡Sin embargo sí están permitiendo que despidan a muchos a los 61 años de edad!!

Muchos con sólo “15 AÑOS COTIZADOS” pactan con sus empresas que los despidan a los 61 años, cobran el paro durante dos años y a los 63 se prejubilan y los que no podamos hacer esa "trampilla" con nuestras empresas, “con 40 AÑOS ó más COTIZADOS” tenemos que estar trabajando hasta los 67.

Puntuación 22
#8
Antonio Gomez
A Favor
En Contra

Señores, no está prohibido despedir, solamente que no pueden alegar pandemia para hacer un despido barato. Despedir es libre en todo el mundo, pero cuesta algo de dinero.

Puntuación 7
#9
Fernando
A Favor
En Contra

Venga sigamos echando piedras a la mochila del empresario.

Hasta que un día por el peso ya no tenga suficiente fuerza para caminar y se esfuerce en deshacerse de la misma.

Puntuación 29
#10
oscar
A Favor
En Contra

Mantener a la fuerza el empleo es la mejor manera de que las empresas pasen de ERTE a Concurso, hay que ser pragmáticos, si por mantener, en una plantilla de 10, a 4 de forma forzosa, las posibilidades de cierre son enormes y 10 a la calle y una empresa sin pagar liquidaciones (que para eso está FOGASA). Hay que elegir entre un mal menor o perjudicar a todos.

El bienestar de la mayoría prevalece sobre el de la minoría, es duro decirlo, pero es así. El que no quiera verlo, es ciego (o socialcomunista)

Puntuación 28
#11
Pensad un poco
A Favor
En Contra

Al #9 y si el empresario no tiene ingresos durante 1 año por la pandemia como paga el mantenimiento de su negocio? las deudas? las nominas a trabajadores etc... Va a rescatar Pedro Sanchez a ese empresario como hace con IAG .. rescatara a miles de empresarios ? Como ? Quien va a pagar todo eso ?

Puntuación 25
#12
Podemos y su limitada forma de pensar
A Favor
En Contra

Empresario, ya sabes, coge tu dinero y corre que los de Podemos lo quieren repartir con sus potenciales votantes.

El objetivo de estos es quebrar el país, realmente ya está quebrado, solo queda darle la puntilla. Esta crisis les beneficia y es la gran oportunidad de los comunistas: Generar cuanta más miseria mejor. Acabar con la clase media. Con la clase alta no van a poder y a la clase baja y desinformada ya la dominan.

Veamos: Países comunistas con una economía boyante y sus ciudadanos satisfechos. 1,2,3 responda otra vez...... Vaya, nadie ha respondido.

O dicho de otra manera, ¿Por qué los habitantes de pauses comunistas y socialistas radicales quieren huir de su pías al mundo democrático y nadie, debidamente informado, procedente de un país económicamente libre quiere ir a países comunistas?.

Puntuación 18
#13
Bibiano
A Favor
En Contra

8

Increible que con lo mal que lo están pasando miles de españoles ante la amenaza de que los puedan despedir, haya otros que "eligen voluntariamente que los despidan" a los 61 años con sólo 15 años cotizados, para agarrar pronto la jubilación antes que la compliquen más.

Y lo que es peor que el Gobierno permita estas ilegalidades "legales".

Puntuación 7
#14
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO.
A Favor
En Contra

La Yolanda cara de buitre, la fecha de los ERTES se alargaran hasta diciembre 2021 y cuidado si no mas.

La buitre dice que diciembre no porque se esta a mitad de campaña navideña, entonces en enero tampoco porque estaremos en Reyes, y abril tampoco porque se esta en semana santa, y nunca dar por terminado en ERTE, vamos entre renta minima y ERTEs nadie trabajará, eso si, todo con deuda que luego pum impuestos dando por saco.

Puntuación 5
#15
A Favor
En Contra

Winston Churchill.

Muchos (socialcomunistas) ven al empresario conlo la vaca que hay que "exprimir" y no como el caballo que tira del carro.

Puntuación 4
#16