Economía

Las empresas vaticinan despidos masivos a partir del 1 de octubre

  • Es necesaria una estrategia para evitar dar recursos a empresas sin viabilidad
  • El retraso en los ERTE aumenta el riesgo de más reestructuraciones
Un local cerrado tras la crisis del coronavirus. Istock
Madridicon-related

El retraso de las negociaciones para la prórroga de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE), que caducan el próximo 30 de septiembre, pone a las empresas al borde de los despidos y reestructuraciones masivas por la falta de estrategia. Según apuntan varios especialistas consultados por elEconomista, la salvación de muchas de las compañías que aún se encuentran en esta situación pasa por concretar ya una herramienta de desescalada en estos ERTE.

Según señalan varias fuentes cercanas a la negociación de los agentes sociales -empresarios y sindicatos- con el Ministerio de Trabajo, la falta de certidumbre sobre si la prórroga será total, como piden la patronal y la representación de los trabajadores, o selectiva, como apuesta el Ministerio y los especialistas en materia laboral, desmontan la eficacia de esta medida. Esto, a su juicio, se traducirá en que muchas empresas viables no podrán superar el bache de la crisis del coronavirus.

"Urge conocer ya el nuevo texto de la normativa", apunta el abogado Alfredo Aspra, socio del área Laboral de Andersen. "Hay sectores como el aeronáutico o los más vinculados al turismo y al ocio que están en una situación de indefinición muy grave", explica. "A todas estas empresas, si no se les sigue dotando de medidas que puedan contribuir al mantenimiento del empleo, la oleada de reestructuraciones que se iniciará después podría no conocer precedentes", añade.

Este periódico se ha puesto en contacto con varios empresarios en esta situación, que coinciden en señalar la situación de incertidumbre a la que se enfrentan. Destacan que, sin saber con qué instrumentos cuentan para afrontar esta situación a partir del 30 de septiembre, no pueden decidir sobre el futuro de los empleados. "A día de hoy no sabemos lo que va a pasar el día 30, pero la semana que viene tenemos que tomar ya una decisión y lo tendremos que hacer, me temo, a ciegas. Estamos perdidos", apunta un empresario del sector de la restauración, con varios locales.

Sectores más afectados

La mayor incertidumbre sobre la nueva prórroga de los ERTE está en si, finalmente, se producirá solo para algunos sectores o será total. Además, tampoco hay información, por el momento, de qué sectores serán los que podrán seguir acogiéndose a esta medida.

En cualquier caso, los expertos se inclinan más por centrar las ayudas en los sectores con más sufrimiento para evitar que "empresas zombi", como ellos dicen, alarguen su agonía sin ser viables, tal y como reclamó la propia presidenta del Banco Santander, Ana Botín. La banquera apostó por ayudar a las empresas "que merezcan ser salvadas" para hacer más fácil la recuperación en el medio plazo.

En la misma línea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) publicó esta semana un estudio en el que avala los ERTE selectivos en la nueva prórroga. "Seguramente será necesaria una nueva prórroga más allá de septiembre, pero ésta debería tener carácter selectivo, restringiéndose a los sectores que se enfrentan a los plazos más largos de recuperación o a fuertes restricciones a su actividad por motivos sanitarios y a las zonas que puedan verse afectadas por rebrotes importantes", indica en su último informe.

El profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Economía por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Marcel Jansen, aboga por ser "más selectivos" de cara a la prórroga de los ERTE y adaptar el esquema de otros países como Alemania para que sea un instrumento de gestión de recursos humanos y se utilice el tiempo no trabajado para la recualificación y formación de los trabajadores.

Jansen indica que "muchas empresas" acogidas a estos mecanismos desde marzo "quizá" necesitan un ajuste de plantilla y no pueden por un marco "excesivamente rígido".

En su opinión, ha llegado el momento de fijar una penalización proporcional con el incumplimiento en materia de despidos, de manera que si un empresario despide a un trabajador durante los seis meses posteriores a la finalización de un ERTE devuelva solo las ayudas recibidas por ese trabajador despedido, en vez de todas las ayudas recibidas como está establecido en la actualidad.

Fedea insta a diseñar medidas para fomentar la reubicación de los trabajadores despedidos

El informe de Fedea aboga también por la no renovación de la prohibición del despido ya que los ERTE requieren una aportación empresarial "importante" y "no se puede denegar que las empresas con fundadas causas económicas puedan despedir", ya que, además, "a largo plazo lo único que haremos es retrasar los ajustes necesarios en el mercado laboral".

Fedea insta a diseñar medidas para fomentar la reubicación de los trabajadores despedidos, una cifra que aumentará en otoño junto a las quiebras, para lo que propone que el SEPE empiece a recabar información en las empresas que tienen previsto hacer despidos o activar ERTE para reubicar a despedidos.

Entre otras medidas, también apuesta por reducir la dualidad laboral, con una mayor convergencia en los costes de los despidos de los distintos tipos de contrato y una reducción de las distintas modalidades contractuales, así como una modernización de los servicios públicos de empleo y una mayor colaboración público-privada.

Medidas de reconversión

Por su parte, Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, coincide en que "hay mucha incertidumbre y hay que eliminarla para evitar un aumento de paro, que a su vez deteriorará aún más la confianza y repercutirá sobre una recuperación que ya está renqueante".

Torres cree que es el momento de introducir nuevos criterios para los ERTE. "Aquellos trabajadores que ya llevan mucho tiempo, deberían incorporarse a programas de formación, como hacen otros países, para evitar que pierdan competencia", señala.

Además, Torres cree que hay que "intentar diferenciar entre empresas que son viables pero se enfrentan a un shock largo pero sí tienen futuro por delante, por ejemplo los hoteles, de las que no se pueden salvar por su fuerte insolvencia".

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
amigos895
A Favor
En Contra

En burbuja.info no fallamos en la predicción, será en octubre. No olviden de aplaudir.

Puntuación 112
#1
chiringuitos123
A Favor
En Contra

Queridos RRHH's

Esta vez tambien os va a tocar a vosotros comer mierda.

Roma no paga a traidores.

Puntuación 79
#2
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

Lo que no se puede es tener miles de camareros en casa cobrando ERTES, tendrán que aprender otros oficios

Puntuación 89
#3
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

Lo que no se puede es tener miles de camareros en casa cobrando ERTES, tendrán que aprender otros oficios

Puntuación 46
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Pol?tica
A Favor
En Contra

No hay un duro para pagar los ertes, esa es la realidad. Habrá despidos masivos, eso es inevitable.

Puntuación 119
#5
A Favor
En Contra

Un gobierno inútil como pocos, que miente en todo con un presidente a la cabeza lo suficientemente miserable para dar un pésame a bildu por un etarra solo y exclusivamente por mantener el sillón. La situación económica es un desastre y todo lo que cuenta este necio sin mentiras.

Todo ello aderezado con unos sindicatos vendidos a la causa de esta gentuza. En unos meses el tortazo de realidad va a ser mucho peor que con el otro miserable del zapatos.

Puntuación 123
#6
Es Justo
A Favor
En Contra

Con los Ertes, los empresarios se comprometieron a no despedir, si lo incumplen ahora, tendrán que hacerse cargo de lo pagado por los Ertes a cada empleado.

Puntuación -70
#7
D Villamil
A Favor
En Contra

La hostia gorda será en Noviembre, aunque esta será menor que la de Diciembre :P cuando el psicópata pida un esfuerzo a los españoles... al contar como no va a pagar la extraordinaria ^^

El año que viene será pinflada de ostias cada mes, cada mes una somanta palos...principalmente a sus huestes .

Como dicen los rojos.. "zúrrame chulo, zúrrame Pedro que me va tu rollo!!!

Puntuación 99
#8
España en quiebra.
A Favor
En Contra

Pues solo espero que esa "empresa" llamada España, tan garantista y benévola con la casta política, sindical... empiece también con los despidos masivos de tanto parásito inútil como mantiene y que tan caro nos sale a los españoles.

Puntuación 133
#9
A Favor
En Contra

Al 7,

A ver, iluminado! Si obligan a eso que dices el empresario bajará la persiana y todos a la calle, como con zapatillas.

Qué burros e ignorantes sois la progresia. A ver se de este tortazo, al menos alguno aprendeis.

Puntuación 91
#10
JUDAS
A Favor
En Contra

ESPERO QUE LOS VOTANTES DE

PESOE+PODEMOS+PNVETA+ERC

VAYAN TODOS A LA P.CALLE

Y SE MUERAN TODOS DE HAMBRE

Puntuación 84
#11
Usuario validado en elEconomista.es
chupate2
A Favor
En Contra

Las empresas no viables incluyen los bancos y Administración???esas prejubilaciones y mantener tanto enchufe es insostenible, la protección de los funcionarios en puestos inservibles que no son ni servicios para los ciudadanos , pero eso no se toca ,es la maraña que va generando los políticos.

Puntuación 96
#12
A Favor
En Contra

Neron

#6

Y para redondear las desgracias y pesares, una oposición con sus peces gordos con un pie en la cárcel por mafioseo y corrupción.

Chungo, muy chungo lo tenemos.

Puntuación 25
#13
A Favor
En Contra

Greg.

#11 sin embargo yo te deseo salud y prosperidad para ti y los tuyos.

Puntuación -20
#14
Usuario validado en elEconomista.es
da-yana-maria
A Favor
En Contra

Sí#3, todo un despropósito, para que encima eso, les congelen el sueldo a enfermeros, médicos, militares, policias,.. que cobran 1.500 o ni eso por salvar vidas, a costa de políticos y altos cargos triplicados que se considerarán trabajadores públicos, cobrando 20.000 por joderte la vida!

Paguitas, PERes, EREs.. con sanitarios ya desbordados, la UME a desinfectar y rastrear,.. incendios, inundaciones,.. y los desocupados al bar o a sacar a cagar al perro!

Puntuación 45
#15
A Favor
En Contra

Esta enorme Burbuja está por reventar

Gracias a todos papanatas zurdos

Puntuación 57
#16
Armagedon
A Favor
En Contra

Y las los funcionarios que les importa esta noticia,? a ellos lo que les interesa es si les bajan o congelan el sueldo es boicotear las administraciones con huelgas de brazos caídos, ya lo vivimos en 2010, en todos los funcivagos del país.

Puntuación 58
#17
Usuario validado en Google+
CHRGP
A Favor
En Contra

El muro de la realidad ya se ve en el horizonte.

Que estrategia populista sacará el gobierno

de ultra izquierda comunista????

Veremos

Puntuación 40
#18
Usuario validado en elEconomista.es
Dildoria
A Favor
En Contra

Será en Octubre, oso guanoso MANDA.

Salimos más fuerte.

Escudo social.

No vamos a dejar a nadie atrás.

Puntuación 12
#19
Alonso
A Favor
En Contra

En la casa Grande se apostó por regalar mucho dinero de fondos europeos, por crear ministerios, organismos, consejerías y un largo etc de electorado comprado a base de pagas para no trabajar., un electorado que hay que mantener, que es deficitario, prescindible y que aporta poco al sistema. El Gobierno quiere que todos los españoles arrimenos el hombro para sostener esta panda de vagos, pues lo siento mucho Pedrito, pero prefiero ponerte la zancadilla antes de que me la pongas tu a mi.

Puntuación 38
#20
Fernando
A Favor
En Contra

A parte de lo escrito.

Tener en cuenta que muchos de los que tengan estudios superiores habiendo estudiado en universidades o centros públicos, es decir que una parte de sus estudios han salido de los impuestos. Van a emigrar.

Es decir, los contribuyentes se gastan el dinero en formar a personas cuyo rendimiento lo van a aprovechar otros países.

Puntuación 35
#21
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO.
A Favor
En Contra

Octubre ya es otoño y yo lo prometi. La fiesta comienza en Otoñoo.

Lo de ZP será un chiste con lo de ZP2, lo mas cercano seria Grecia pero multiplicado por 4 (Mayor deficit, mayor deuda, paro cronico).

La mejor decisión que tomé fue la de abandonar España en el 2012, menos impuestos, menos controles, mas apoyo al empresario, mas prosperidad, solo voy a mi Valladolid querida en vacaciones.

Puntuación 34
#22
jope
A Favor
En Contra

Nazionalistas socialistas comunistas=mafia inútil genocida

Puntuación 21
#23
Telarañas
A Favor
En Contra

En la caja solo hay telarañas, y debemos hasta el aire que respiramos, mientras tanto miles de empresas, tiendas, negocios cerrando cada día.

¿Qué puede salir mal?

Ah, y las ratas diciendo que hay que subir los impuestos. Tela...

Puntuación 31
#24
A Favor
En Contra

Los “pobrecistas” (no progresistas) han vuelto con fuerza... HAZ QUE PASE

Puntuación 18
#25