Economía

Trump defiende su gestión de la pandemia de cara a las elecciones más litigadas de la historia

  • EEUU registra ya 3,84 millones de casos desde el inicio del coronavirus
  • Biden apuesta por invertir 2 billones en energía limpia, empleos e infraestructuras
El presidente de los EEUU, Donald Trump. Reuters
Nueva Yorkicon-related

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retomó de nuevo el martes sus ruedas de prensa tras el récord de infecciones diarias registradas por algunos de los estados del país, como Florida. Con un total de 3,84 millones de casos registrados y más de 141.118 muertes desde que comenzase la pandemia, el mandatario atestiguó en Twitter que Estados Unidos "lo está haciendo muy bien" en comparación con la mayoría de otros países.

No obstante, ha afirmado que la pandemia en el país "probablemente empeorará antes de mejorar", ante el drástico incremento de los casos en EEUU. "Es algo que no me gusta decir de la situación, pero es lo que es", ha manifestado, antes de afirmar que "si se mira al mundo, (el virus) está en todo el mundo".

"Nunca escucharán esto en las noticias falsas sobre el virus de China, pero en comparación con la mayoría de otros países, que están sufriendo mucho, lo estamos haciendo muy bien, ¡y hemos hecho cosas que pocos países podrían haber hecho!", reveló en la red social, donde también recordó que la votación por correo, a menos que sufra cambios por los tribunales, conducirá a la elección "más corrupta" del país.

Una queja que coincide con la proyecciones que indican que la cita con las urnas del próximo noviembre podría postularse como la más litigada en la historia de EEUU. Los cambios en la modalidad de voto provocados por la pandemia del coronavirus han provocado ya una oleada de demandas que podrían dejar el resultado final en suspenso durante días o incluso semanas.

De hecho, un recuento reciente del profesor de derecho de la Universidad Loyola Marymount, Justin Levitt, registra ya al menos 154 demandas presentadas en 41 estados y el Distrito de Columbia. No obstante, se esperan muchos más en los próximos meses a medida que republicanos, demócratas y grupos de defensa luchen por cómo votar durante una pandemia.

Según Bloomberg, muchos de los casos se concentran en el uso del voto por correo, que se espera que llegue a niveles históricos debido a la preocupación de los ciudadanos de ser contagiados si acuden en persona a las urnas.

Trump, que todavía continúa rezagado frente al candidato demócrata, Joe Biden, en las encuestas y reorganizó a su personal de campaña la semana pasada, defiende que el voto por correo fomentaría el fraude y es vulnerable a interferencias extranjeras. Es por ello que los republicanos amplían sus esfuerzos para evitar que dicha modalidad se convierta en la norma de cara a las elecciones presidenciales y destinan millones de dólares a demandas y publicidad.

Ventaja de Biden

En estos momentos, según la media de todos los sondeos a nivel nacional que elabora el portal RealClearPolitics, el ex vicepresidente de EEUU aventaja al actual inquilino de la Casa Blanca en 8,6 puntos. En los estados clave, dicho margen se reduce a 5,3 puntos.

Por ley, al menos 34 estados del país más el Distrito de Columbia no requieren una excusa para votar por correo. Muchos otros han relajado temporalmente sus reglas en respuesta a la pandemia. De hecho, se han presentado demandas en nueve estados que buscan anular permanentemente esos requisitos o reconocer que el coronavirus es una excusa válida. En Texas, el Tribunal Supremo del estado confirmó una ley que permite a las personas mayores de 65 años votar en ausencia, pero requiere una causa justificada a los votantes más jóvenes.

Precisamente, Biden presentó el martes otro de los pilares de su plan económico que hasta ahora apuesta por invertir 2 billones de dólares en energía limpia, empleos e infraestructuras. Pero además, el candidato demócrata reveló un plan de 775.000 millones de dólares para reforzar el cuidado infantil y de las personas mayores que se financiará con impuestos a los inversores inmobiliarios con ingresos superiores a los 400.000 dólares, así como una mayor supervisión que garantice que los individuos de altos ingresos cumplen con sus responsabilidades fiscales.

La propuesta es el tercer eslabón del plan económico del candidato demócrata, que todavía debe presentar una pieza adicional más relacionada con la brecha racial que se dará a conocer próximamente. De momento, la propuesta presentada requiere el acceso universal a preescolar para niños de tres y cuatro años. También elimina la lista de espera para acceder a servicios comunitarios y del hogar bajo el programa de salud Medicaid y ofrece a las familias de bajos ingresos y de clase media un crédito fiscal de hasta 8.000 dólares para ayudar a costear el cuidado infantil. También aumenta los sueldos de cuidadores y algunos docentes.

Sin embargo, las miras ahora se dirigen a las negociaciones del próximo plan de estímulo fiscal que comenzó a debatirse en el Capitolio. Los republicanos y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, abogan por un paquete de medidas que no sobrepase los 1,5 billones de dólares, con la intención de incluir una protección legal a las empresas contra posibles demandas relacionadas con el Covid-19 además de una reducción del impuesto sobre la nómina.

Los demócratas ya presentaron y aprobaron su proyecto de ley en la Cámara de Representantes, cuya factura ascendió a los 3 billones de dólares e incluyó ayudas a los gobiernos estatales y municipales así como una extensión de los incentivos adicionales de 600 dólares semanales a los desempleados, que expirará a finales de este mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky