Economía

¿Cuáles son los países 'frugales' de la UE y por qué se les llama así?

  • A Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca se les ha unido Finlandia
  • Su presión ha hecho rebajar las transferencias del fondo de recuperación
  • Son países con un déficit estructural cercano a 0 y más margen fiscal
Los mandatarios de los 'frugales' durante la última cumbre europea. Foto: EP

Las duras negociaciones para perfilar las cantidades del fondo de recuperación de la UE tras el covid-19 han tenido un protagonista tan rocoso como esperado: los países 'frugales' de la Unión, reticentes desde el principio a que la cifra destinada a transferencias a los países más afectados, como España o Italia, fuera tan alta. ¿De qué países se trata y por qué se han posicionado así?

Los cuatro 'frugales', autodenominados así, son Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca. A ellos se les ha unido Finlandia durante las negociaciones del fondo europeo. Se trata de países de pequeño tamaño dentro de la Unión defensores de la austeridad y con un déficit estructural cercano a 0 que les da cierto margen para maniobrar a nivel interno para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. En el plano geopolítico, estos países se conciben como un contrapeso al eje París-Berlín, hacedor de las grandes decisiones europeas.

El apelativo de 'frugal', que la RAE define como "parco en comer y beber", cobra todo el sentido al hacer referencia a unos países que propugnan como valores el ahorro, la sencillez y la poca abundancia. El discurso de estos territorios siempre ha buscado marcar diferencias con el "despilfarro" de otras zonas de Europa y durante estos últimos años, especialmente tras la crisis de 2008, han sido los adalides a la hora de cumplir con las reglas del Pacto de Estabilidad en lo que ha deuda y déficit se refiere (solo Austria supera ese límite de deuda pública del 60%, aunque con un 74% lejano a las cifras superiores al 100% de países como Italia o Grecia).

Este margen fiscal es el que ha provocado que los mandatarios de estos países hayan puesto tantas resistencias durante la cumbre europea a la propuesta inicial de la Comisión Europea de situar en 500.000 millones la parte del fondo destinada a transferencias directas a los países más afectados, siendo precisamente éstos los del sur, como España o Italia.

Los 'frugales', que ya de partida recelaban de un fondo de 750.000 millones que se tendrá que financiar en los mercados con emisiones de deuda, han defendido en todo momento que esas ayudas deberían ir ligadas a reformas y a férreos controles en los países receptores. Incluso han puesto en la mesa el derecho a veto de un país al uso de los fondos que haga otro.

Su firme postura y su unión en una piña durante las negociaciones de este fin de semana han llegado a desesperar a mandatarios como el francés Emmanuel Macron e incluso a la canciller alemana Angela Merkel, en otras ocasiones no lejana a los postulados defendidos por estos países. La presión de los 'frugales' ha hecho que finalmente la partida del fondo destinada a subvenciones directas pase de 500.000 millones a 390.000 millones.

Mención especial merece el primer ministro holandés, Mark Rutte, que se ha erigido en todo momento en la voz cantante de los frugales, llegando a deslizar que España tendría que hacer reformas laborales y de pensiones para percibir los fondos europeas.

Ya antes de la pandemia de coronavirus las protestas de los 'frugales' condicionaron la negociación del nuevo Presupuesto de la UE para el período 2021-2027. Su presión hizo que la cantidad destinada fuera a la baja y se recortara ampliamente en partidas como la PAC (Política Agraria Común). De hecho, en el nuevo presupuesto pactado este lunes al reformarse la anterior propuesta de febrero por el coronavirus, el tajo a la citada PAC es de un 10%.

Estos países, asociados también en alianzas como la Nueva Liga Hanseática, también hicieron piña para decantar finalmente la votación del nuevo presidente del Eurogrupo hacia el irlandés Paschal Donohoe en detrimento de la española Nadia Calviño, a la que apoyaba, en términos de PIB, el 80% de la UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky