
Un "freno de emergencia" para bloquear los fondos a países que no se comprometan a realizar reformas adecuadas y un recorte de 50.000 millones de euros en las transferencias directas son algunas las concesiones que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, puso sobre la mesa este sábado para convencer a Holanda y lograr un acuerdo que permita la reconstrucción europea tras la pandemia. Sin embargo, el bloqueo de los "Frugales" (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia) obliga a ampliar la cumbre al domingo, que se retomará al mediodía.| EN DIRECTO: Así transcurre la negociación en el Consejo Europeo
La posibilidad de un acuerdo ganó enteros a media tarde, en la segunda jornada de la cumbre europea para intentar acordar el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros y el presupuesto plurianual (2021-2027) de un billón largo de euros.
Una fuente comunitaria informó a elEconomista.es que 22 de los 27 primeros ministros recibieron de manera "positiva o muy positiva" la última propuesta de Michel, que salvaba las cifras globales.
Las mismas fuentes informaron que incluso España e Italia podrían aceptar el "super freno de emergencia" propuesto por Michel, y que podría dar poderes a Holanda para detener el desembolso de los fondos de ayuda si no se aplican las reformas prometidas.
Fuentes españolas explicaron que se aceptaría el freno solo si posteriormente cualquier decisión que se tome sobre el desembolso de ese país, al elevar el asunto a los ministros de Finanzas o a los líderes, no se adopte por unanimidad. Y, al mismo tiempo, siempre que se mantenga el resto elementos de la última propuesta de Michel, sobre todo el volumen del fondo y del presupuesto comunitario.
Sin embargo, Holanda no tuvo suficiente. Los 'Frugales' (Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Austria), emprendieron una ofensiva a lo largo de la tarde para recortar aún más el gran estímulo.
Según pudo saber elEconomista, un papel presentado por Suecia, y respaldado por los demás frugales, pretendía reducir hasta los 155.000 millones de euros las ayudas a fondo perdido del 'Instrumento para las Recuperación y la Resiliencia', el principal pilar de los 750.000 millones de euros del fondo de recuperación. Supone una reducción de 170.000 millones de euros frente a la propuesta de Michel del sábado por la mañana.
El belga ya había reducido en 50.000 millones de euros el montante global de ayudas a fondo perdido en su última propuesta, para dejar el montante final en 450.000 millones de euros. Pero había incrementado en la misma cantidad el volumen de préstamos.
Fuentes comunitarias informaron a este diario que el resto de países no aceptaría una reducción de las ayudas a fondo perdido por debajo de los 400.000 millones de euros. El último tijeretazo de los "Frugales" dejaría la cifra global en los 280.000 millones de euros.
Tras un día intenso de reuniones bilaterales y en pequeños grupos, los 27 líderes volvieron a juntarse sobre las 21.00 para cenar y ver las posibilidades de un acuerdo este fin de semana.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió a la hora del almuerzo con los Frugales, y sus colegas italiano, portugués y griego Giuseppe Conte, Antonio Costa y Kyriakos Mitsotakis. También formaron parte del encuentro el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
A última hora de la tarde, Sánchez y Conte se reunieron con Michel, von der Leyen, Merkel y Macron. Sánchez también tuvo media docena de bilaterales a lo largo de la tarde, incluyendo con el primer ministro holandés, Mark Rutte. Fuentes diplomáticas españolas explican que la negociación con el holandés continúa siendo "difícil".
El as en la manga de Michel
La primera intentona del viernes terminó con "irritación" en la sala de varios líderes hacia Rutte por bloquear el acuerdo en el asunto crucial de la gobernanza de los fondos para la recuperación. El holandés insiste en solitario en aprobar los desembolsos por unanimidad.
Para intentar salvar este bloqueo, y acercar las posturas de los líderes en los numerosos puntos que todavía les separan, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha presentado este sábado por la mañana algunos retoques a su propuesta original.
El nuevo borrador (o 'negobox', en la jerga comunitaria), al que ha tenido acceso elEconomista.es, mantiene el volumen total del fondo en los 750.000 millones de euros, pero recorta en 50.000 millones de euros el volumen de ayudas a fondo perdido, mientras que aumenta en la misma cantidad los préstamos. El bloque de Frugales, encabezado por Holanda, pelea por reducir tanto el montante total del fondo, como la cantidad de ayudas no reembolsables.
Un freno para Rutte
Para convencer a Rutte sobre el asunto de la gobernanza, propone introducir un nuevo mecanismo, un "freno de emergencia", por el que un país podría detener la concesión de ayudas, si hubiera un serio desvío respecto a los objetivos o hitos a los que se comprometió cuando recibió los fondos europeos. Este freno debería activarse en tres días, y el asunto debería ser tratado por los líderes (Consejo Europeo) o los ministros de Finanzas (Consejo Ecofin) no más tarde de ese período.
Este mecanismo se acerca mucho a las posiciones de Rutte, que insiste en la unanimidad entre los Estados miembros al aprobar los planes de reformas y los desembolsos. Porque Holanda no se fía de que la Comisión vaya a ser estricta al vigilar a países como España o Italia en el cumplimiento de las reformas, y en la propuesta original era la Comisión quien llevaba la voz cantante, posición que defienden Madrid o Roma, entre muchos.
Una fuente diplomática holandesa ha comentado a elEconomista que la propuesta de Michel en el punto de la gobernanza representa "un paso serio en la dirección correcta", aunque ha añadido que todavía hay otros puntos pendientes.
La concesión de los cheques
Para agradar más a los Frugales del Norte, Michel también propone incrementarles los cheques anuales que obtienen del presupuesto comunitario, para compensar por el supuesto menor retorno de las políticas comunitarias que alegan.
En total, Alemania, Suecia, Dinamarca, Austria y Holanda recibirían en devoluciones unos 6.579 millones de euros anuales. El resto de países, liderados por Francia, precisamente querían terminar con estos 'cheques'.
Por último, Michel también ha propuesto dar un tijeretazo de 5.000 millones de euros al presupuesto plurianual, inicialmente fijado en 1.074 billones de euros, tal y como quieren en el Norte.
La negociación se antoja muy dura para el resto de la jornada, y es difícil predecir no solo si los líderes llegarán a un acuerdo, sino también el momento en el que terminará la cumbre.
El esfuerzo por agradar al bloque de Frugales corre el riesgo de provocar una reacción de los socios del Sur, como ya sucedió en febrero al negociar el presupuesto plurianual. Cumbre que terminó en fracaso.