Economía

Holanda exige una estrecha vigilancia de las reformas para conceder la ayuda

  • Sánchez choca con Rutte por el veto que pide en la gestión del fondo europeo
  • Los 'cuatro frugales' buscan reducir el volumen del plan de reconstrucción
El Consejo Europeo celebró este viernes, en Bruselas, la primera cumbre presencial de la pandemia. Reuters
Bruselasicon-related

Las cumbres europeas se prestan a las hipérboles y grandes declaraciones. Pero todo se queda pequeño cuando Europa encara la mayor pandemia en un siglo, la crisis económica más profunda en las siete décadas de vida de la UE y busca aprobar el mayor estímulo económico de su historia. Los 27 líderes llegaron este viernes a Bruselas para su primera cumbre presencial desde 'el gran confinamiento', para intentar cerrar un acuerdo sobre el paquete de recuperación de 750.000 millones de euros y el presupuesto plurianual comunitario de 1,074 billones para 2021-2027, según la última propuesta sobre la mesa.

Se trata de una cumbre "histórica", como remarcó ya desde la entrada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. "Es nuestro proyecto europeo el que está en juego para muchos", avisó el presidente francés, Emmanuel Macron.

Porque los miles de millones de euros dan una idea sobre cómo saldrá Europa de la crisis, su esfuerzo para controlar el cambio climático y su empuje para no perder la carrera tecnológica y, en definitiva, su peso en un mundo más convulso.

"Estamos obligados a lograr un acuerdo", remató Sánchez. Sin embargo, tal y como admitió una de las grandes protagonista de la jornada, la canciller alemana, Angela Merkel, "las diferencias son todavía muy grandes", por lo que esperó "unas negociaciones muy difíciles".

La canciller cumplió este viernes 66 años, y recibió regalos de algunos como el búlgaro Boyko Borissov o Macron. Pero Merkel sobre todo aspiraba a que el peso económico de su país y el capital político que había invertido en la negociación sirvieran para cuajar un consenso entre los 27 líderes.

Pero este regalo era más difícil que llegara. Porque no eran muchas las posibilidades de cerrar un acuerdo durante la cumbre, que nadie sabe en qué momento del fin de semana terminará. "Menos del 50%", dijo al llegar el primer ministro holandés, Mark Rutte. Y pocos pueden saber la respuesta mejor que él, porque el holandés bloquea el progreso en uno de los puntos clave del paquete: la gobernanza de los fondos de la recuperación.

Rutte esta dispuesto a ayudar a los países del Sur, más golpeados por la pandemia y con una situación económica más complicada. Más aún, ahora se abre a conceder ayudas a fondo perdido, cuando antes se oponía junto con el resto del bloque de Frugales. Pero a cambio exige un control férreo de los desembolsos a través de una aprobación por unanimidad, o cualquier otro mecanismo que le permita tener derecho de veto.

"Si los préstamos tienen que convertirse en cierta medida en ayudas a fondo perdido, entonces las reformas son aún más cruciales, y también la garantía absoluta de que se han llevado a cabo", subrayó Rutte a su llegada.

Añadió que conseguir una "Europa fuerte" en el mundo, como todos quieren, también significa que "los países no se quedan atrás con las reformas en pensiones o en el mercado laboral".

Esta insistencia en el derecho de veto, que defiende Rutte en solitario, va más allá de la aprobación por mayoría cualificada de las ayudas que propuso Michel para intentar salvar las distancias.

Sánchez y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, discreparon con Rutte sobre este punto

Para varios países, entre ellos España e Italia, la unanimidad que quiere imponer Holanda no solo plantea problemas desde el punto de vista jurídico, además complicaría enormemente un desembolso rápido de las ayudas, una prioridad para Madrid.

Según explican fuentes diplomáticas, Sánchez y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, discreparon con Rutte sobre este punto de la gobernanza. Las mismas fuentes señalan que los dos socios mediterráneos se opusieron a ir más allá de la propuesta inicial de la Comisión, en la que el Ejecutivo comunitario lleva. la voz cantante en la gestión de las ayudas, aunque con una opinión vinculante de los Estados miembros a través de un oscuro proceso tecnocrático (comitología).

Los líderes también discutieron otra docena de puntos controvertidos durante el día. Intentaron acercar sus posturas respecto al tamaño del presupuesto comunitario, al que los Frugales quieren meter más la tijera, y los 'cheques' que estos países reciben, alegando que obtienen un retorno menor de la UE. El resto de países quiere eliminarlos, con Macron liderando la carga contra estas devoluciones, mientras que los Frugales quieren incluso aumentarlos.

Otro asunto importante fue los 750.000 millones de euros del paquete de recuperación, que combina medio billón de euros en ayudas a fondo perdido y 250.000 millones en préstamos. Por la presión de los Frugales, se exploraron diferentes maneras para reducir el volumen, evitando meter la tijera en el fondo para las inversiones y apoyar las reformas, la mayor parte del paquete (560.000 millones de euros).

Ya entrada la tarde, discutieron sobre el Estado de Derecho como condicionalidad para acceder a los fondos comunitarios. Un punto en el que coincide la gran mayoría excepto Polonia y, sobre todo, Hungría, que amenaza con bloquear el acuerdo sobre el fondo y los presupuestos si se incluye.

También intentaron consensuar una nueva fórmula para el reparto de los fondos para las inversiones y reformas, dado que pocos quedaron contentos con la propuesta de la Comisión. Su modelo, por el que España se quedaba con 140.000 millones de euros entre ayudas no reembolsables y préstamos, daba demasiado peso al desempleo de los últimos años, y menos al impacto de esta crisis del covid. Algo que intentó Michel corregir con una nueva fórmula que retocaba el reparto para un 30% del total.

Nuevos impuestos

Por último, los líderes también hablaron sobre los nuevos tributos, como a los plásticos o la tasa digital, que se quieren crear para financiar los 750.000 millones que se tomarán prestados en los mercados. Este punto resulta esencial para que el Parlamento Europeo otorgue su consentimiento.

Algo antes de las 6 de la tarde, Michel decidió hacer una pausa para continuar la discusión a partir de las 8.30pm, durante la cena. Momento en el que se aprovecharía para continuar las negociaciones de manera bilateral, como hizo el belga con Rutte, o en grupos más pequeños, junto con Merkel y Macron.

A pesar de las enormes diferencias, la temperatura no subió dentro de la sala, comentó un diplomático. "Parece que los líderes están reservando su energía para lo que vendrá el sábado", añadió.

Quedará en la memoria como la cita de las mascarillas, la distancia social, los saludos con los codos y otras medidas excepcionales

Aunque el acuerdo será difícil este fin de semana, una mayoría de líderes quiere cerrar el acuerdo este mes, para que quede margen suficiente para las ratificaciones parlamentarias en los países y la Eurocámara. Así, los fondos puedan estar disponibles a principios del próximo año.

La cumbre de este fin de semana es histórica no solo por el fondo, sino también por la forma. Quedará en la memoria como la cita de las mascarillas, la distancia social, los saludos con los codos y otras medidas excepcionales, como la reducción de las delegaciones de los primeros ministros en un 75% hasta los 5 miembros y la ausencia de los periodistas en el edificio del Consejo para cubrir la cumbre.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, prohibido arruinar España vía impuestos.
A Favor
En Contra

Holanda hace bien de pedir deberes sí el que no hace bien las cosas pide derechos.

Puntuación 45
#1
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Sí él narciso no hubiera regalado tanto dinero a base de subvenciones a quien le ha votado, ahora no estaría haciendo el ridículo que hace.

Puntuación 44
#2
A Favor
En Contra

No todos los países europeos eligen a sus gobiernos como hacemos en España... parece que en algunos lugares todavía se preocupan de los intereses de todos sus ciudadanos.

Puntuación 48
#3
Normal
A Favor
En Contra

Es como si a una familia endeudada hasta las cejas se le pide para darle un préstamo para su supervivencia económica, y haciéndoles un favor, que renuncie a los viajes al caribe, los restaurantes caros y las pagas de 100 euros semanales a los niños... pero no, los socialcomunistas quieren el dinero gratis para seguir con la fiesta, pagándola otros... y claro, pagar las barbacoas del vecino... es que estos vecinos europeos son de lo peor

Puntuación 44
#4
HAY QUE REPARTIR CON CABEZA
A Favor
En Contra

ES LA HORA DE MIRAR A LOS CIUDADANOS QUE SE LE A DADO TANTO DINERO REGALADO NO A VALIDO PARA NADA, SE AYUDE DE VERDAD DONDE HACE FALTA

Puntuación 19
#5
ricardo
A Favor
En Contra

Holanda y otros se oponen también a mas impuestos además de pedir la unanimidad en los Parlamentos Español e Italiano de lo que se pacte (imposible porque VOX se opone y el PP se lo esta pensado) hay otras exigencias como la de la supresión de ayudas a inmigrantes y ONGs de forma inmediata y reforma del sistema de pensiones sobre todo de funcionarios, la concesiones de nacionalidad que realiza España a inmigrantes también entro a debate otra cosa que deberá quedar prohibida, en política exterior el apoyo a Venezuela y Cuba se va a pagar caro por parte de este gobierno, el tema de la Ocupación las denuncias han llegado a la comisión en España no se respeta la propiedad privada y eso daña la economía de todos, la corrupción y el dinero Europeo que no se ha recuperado se exigen resultados para ayer, ..... muchos reproches contra España e Italia tras 30 años sin hacer los deberes y machacar a impuestos a sus ciudadanos.

Puntuación 29
#6
A Favor
En Contra

Julius

Ajustes sí. No son necesarios, son imprescindibles. Todos sabemos perfectamente por donde hay que empezar. Todos sabemos perfectamente donde está el problema y cual es la solución.

Todos sabemos que el desastre está arriba, en la cabeza, en las élites. En los corbatillas y manitas de seda. LO SABEMOS TODOS y es tema de conversación en todas las reuniones. Los únicos que no quieren enterarse son precisamente ellos mismos.

Puntuación 32
#7
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

JAAAAJAJAJAJA..... Y PEDRITO FUE A POR LANA, Y VOLVIÓ TRASQUILADO.

Allí, no le sirven las amenazas, allí no hay coalición SOCIALCOMUNISTA que valga, allí no se les puede hacer un DECRETO LEY, allí....2+2=4

Y el que se creía que haciendo unos viajecitos...una visitas en persona.. ( con lo guapito que es...y mas con la chaqueta de la primera comunión).... Pero los Países serios suelen ser muy.....DUROS!!

Espejito....espejito mágico, quien es el mas guapito de Europa, y el espejito le contesta, " Mira chaval....haztelo mirar por un profesional que ya estoy harto de la misma pregunta todos los días".....

¡¡ Cielos !!....Si me sale la cara de Abascal ahora en el espejito!!

Puntuación 20
#8
A Favor
En Contra

Julius.

Lógico, pero ya veremos como los ajustes volverán a hacerse judto por el lado opuesto a donde debieran hacerse. Volverán a hacer reformas "estructurales" que es lo mismo que seguir hundiendo a los de abajo sin tocar absolutamente para nada a los de arriba que es donde está el fallo, como siempre.

Todos sin excepción sabemos perfectamente que hay que recortar, reformar, suprimir, modificar, reducir.LO SABEMOS ABSOLUTAMENTE TODOS sin excepciones de ningún tipo.

Puntuación 22
#9
Carmen
A Favor
En Contra

4. Quien se va de viajes y tiene dinero para dar pagas a los niños son los pensionistas, te recuerdo.

Puntuación -27
#10
Pepe
A Favor
En Contra

Tener la extrema izquirda en el gobierno, lo pagaremos muy caro los españoles.

Los de Europa, no se van a fiar de las promesas del Pedro.

Puntuación 27
#11
Carmen
A Favor
En Contra

11. Si no se fían en Europa, u Holanda mejor dicho, un Presidente con carrera de Historia, es porque Rajoy no cumplió.

Puntuación -24
#12
Mosen de Gitrula
A Favor
En Contra

Si no hubiéramos cambiado de moneda, todos estos problemas no existirían.

El sistema se derrumba inexorablemente y sálvese quien pueda, no quien quiera. Las infecciones comienzan minúsculamente y si no se tratan, terminan con gangrena gaseosa y la extinción.

Muchos idiomas, muchas guerras, muchas envidias, muchos odios y deseos de venganza, ¿a alguien le extraña que esto se vaya a pique?. Lo sorprendente es que aun perdure. El aceite y el agua, no se pueden mezclar por mucho que lo agiten.

Puntuación -7
#13
Carmen
A Favor
En Contra

Hay que echarlo de Moncloa, está asesinando y arruinando a los españoles ! Sres Holandeses, por favor, exijan la dimisión del chulo de piscina este que va mirando su sombra embelesado, a sueldo de Soros quieren sacar España del Euro y de la UE, están haciendo una revolución bolivariana, nos llevan a otra guerra civil

Puntuación 11
#14
A Favor
En Contra

Las cigarras despilfarradoras españolas con 39 años de déficit de los últimos 42 quieren seguir gastando más de lo que ingresan con el dinero que las hormigas ahorradora holandesas han acumulado con superávit desde hace 40 años jajajajaja y además dicen que les tienen que dejar la pasta sin ninguna condición jajajajaja jajajajaja el votante español tiene que comprender que ser socialista y vivir de los demás se ha acabado.....

Puntuación 16
#15
Carmen
A Favor
En Contra

14. Uy sí Carmeno, la derecha estaría encantada con otra guerra civil, desde luego.

Puntuación -12
#16
Usuario validado en elEconomista.es
jorgeferli
A Favor
En Contra

Deuda española del 102%, Nada que no arregle un gobierno social-comunista plagado de ecogiliprogres: se incrementan los impuestos a todo español que se precie y asunto solucionado (a los inmigrantes y en especial a los ilegales en lugar de cobrarles más y nuevos impuestos se les pondrán todavía más paguitas y ayudas).

Ya esta bien de quejarse ¿es lo que hemos votado? pues a apechugar con ello y cuanto mayor sea la hostia más tardaremos en olvidar las consecuencias de lo que hemos hecho.

Puntuación 6
#17
andrew
A Favor
En Contra

El problema de España estaría resuelto si un mitómano narcisista mentiroso dimitiera. Pedro nada tiene que ver con la socialdemocracia. El pedrismo es una corriente de extrema izquierda que junto con los leninistas forman gobierno, siendo el único gobierno con leninistas que hay en la UE. El comunismo fué reprobado por el Parlamento Europeo en noviembre 2019. Y esto en la UE lo saben bien. El cacique es el rey de su pueblo y nadie fuera de él, y asi se convierte en dictador.

Puntuación 2
#18