Dice claramente que ni está ni estará por el choque de trenes, que la vía unilateral emprendida en Cataluña no es una opción en su tierra, Euskadi, porque su objetivo es un cambio de Estatuto y su prioridad recuperar la economía tras el Covid-19. Iñigo Urkullu Rentería (Alonsotegui, 1961) -diplomado en Magisterio en la rama de Filología Vasca casado y padre de tres hijos- es lehendakari desde 2012 y según las encuestas, tiene todas las papeletas parar volver a ganar las elecciones del 12-J. Es un hombre amable, sensato y exquisitamente educado, de grandes principios, con un discurso de libro para quienes llevan el nacionalismo en las venas, pero absolutamente conciliador y respetuoso con la discrepancia.
La entrevista, inicialmente prevista en Bilbao, se realiza al final telefónicamente debido no solo a la dificultad para encontrar vuelos, sino a saturada agenda. Aunque esta campaña electoral es para él muy especial porque ha estrenado su condición de aitite (abuelo), realiza una media de siete actos al día, pero no se queja. Aunque se había previsto un encuentro de apenas media hora, una vez metidos en harina se muestra tranquilo y alarga la entrevista casi el doble de tiempo haciendo pedagogía política en cada respuesta, sin eludir ninguna pregunta y con hoja de ruta perfectamente estructurada de exigencias económicas, sociales y también identitarias. Dice que no le dan a Pedro Sanchez un cheque en blanco, que deben cumplirse los acuerdos del pacto de investidura, y que el guiño del Gobierno a Bildu para derogar la reforma laboral fue un gran error en el fondo y en la forma. Afirma que no es el momento de subir los impuestos sino de bajarlos, y prefiere no aventurar la posición de su partido a la hora de negociar los próximos Presupuestos. No se le cae de la boca la palabra pacto y no desvela si esta será o no la última vez que se presente.
Según las encuestas su partido, el PNV, ganaría las elecciones el día 12. ¿Dónde está el secreto de su éxito?
El éxito hay que trabajarlo día a día, y es lo que nosotros venimos haciendo con un programa de Gobierno que hemos cumplido con rigor, y una gestión de las cuentas que nos permiten tener una situación saneada. Eso nos da una credibilidad que genera confianza en la mayor parte de la ciudadanía, y ahora, en la situación que estamos viendo, ofrecemos lo mismo: rigor y confianza. Por otro lado, hemos adoptado todas las medidas sanitarias necesarias para ir a votar el 12 de julio con todas las garantías.. Haber celebrado las elecciones en otoño hubiera tenido más riesgo.
"Reclamamos un nuevo Estatuto de Autonomía y conseguir más autogobierno"
Pero aún así necesitan al PSOE para gobernar. ¿Tiene garantizado su apoyo en contrapartida al que usted le da a Pedro Sánchez?
Tenemos una base muy importante de trabajo con el Gobierno durante estos cuatro años. Extrapolado a otras instituciones como las Diputaciones Forales o los ayuntamientos, hay una experiencia acumulada y situación compartida que puede repetirse.
Entonces , de entrada usted descarta un pacto de izquierdas, PSOE-Podemos-Bildu, aunque el presidente haya tenido gestos de acercamiento con Bildu en los últimos tiempos...
Esa situación no es imposible en Euskadi, pero no creo que el PSOE a corto plazo esté tentado de una alianza anacrónica con la izquierda abertzale por mucho que ellos tengan esa tentación, como se ha visto en el Congreso de los Diputados.
Uno de sus metas para esta legislatura es un nuevo Estatuto, ¿no?, ¿se incluiría en él el derecho a decidir?
Llevamos ya dos legislaturas reclamando un nuevo Estatuto de autogobierno y autonomía. No estamos planteando ni siquiera una vía unilateral porque tenemos nuestra propia singularidad, reconocida en la Constitución española, que respeta y ampara los derechos históricos que corresponden al pueblo vasco. Llevamos 40 años con el mismo Estatuto de Autonomía, y ahora debemos conseguir más autogobierno para más bienestar. El objetivo fundamental sería el reconocimiento de esa singularidad de una identidad nacional vasca dentro del Estado español, en un régimen de bilateralidad en un sistema de garantías. Todo eso complementado con una proyección exterior, y una participación de las instituciones europeas.
Vamos que no van a seguir la estela catalana, intentando subirse al monte de la independencia por la vía unilateral...
Respetamos la denominada vía catalana, pero no, no seguiremos la vía catalana. Lo hemos tenido muy claro desde siempre, Hoy en día, en un mundo interrelacionado, donde la UE está en un proceso de construcción permanente, ese recorrido de la independencia es muy difícil, por no decir imposible, y menos por el camino de la vía unilateral. Es necesario hacer hincapié en la bilateralidad, que es esa singularidad que nos caracteriza en el Gobierno vasco dentro de conjunto del Estado español.
"No damos a Sánchez un cheque en blanco, no tenemos pacto de exclusividad con el PSOE"
Y tras la crisis sanitaria y la económica, ¿cómo piensa poner a "Euskadi en pie", como dice su campaña?
Estamos en pie, pero salimos de esta situación del coronavirus magullados, con muchas heridas, y es necesario fortalecer esta situación que habíamos conseguido en febrero pasado, con un paro en Euskadi por debajo del 10%, un déficit cero desde 2017, y una deuda sobre PIB en torno al 12%. Todo esto ha saltado por los aires y ahora el objetivo principal es la reactivación económica y la generación de empleo. Hemos vivido tres meses de afectación del coronavirus con muchas heridas, y vamos a necesitar tres años para recuperar lo perdido. Por eso nuestros grandes compromisos para la legislatura son con el empleo, la innovación, el clima, la juventud y la salud.
De entrada ha prometido un acuerdo por el empleo de 10.000 millones a lo largo de estos tres años. ¿Tiene dinero? Porque ha sido muy crítico con el reparto que ha hecho el Gobierno de los fondos a las CCAA...
El País Vasco es absolutamente solvente. En este tiempo de coronavirus hemos emitido deuda por el límite que teníamos establecido de 250 millones, que hemos colocado muy bien, incluso en los meses más virulentos de la crisis del coronavirus. Ahora tenemos una estimación de caída de recaudación en torno al 18%, del PIB del 8,7%, y ante ello nos encontramos con que del Fondo No Reembolsable de los 16.000 millones, el Gobierno español ha decidido de manera unilateral que Euskadi, y Navarra -como no se financian por vía de recursos del Estado español de manera ordinaria- no entramos en el cuarto tramo, el que corresponde a la caída de recaudación.
Pero es cierto que ustedes no están en el Régimen General...
Yo asumo que no nos financiamos por vía del Estado español, pero lo que planteo es que tengamos una posibilidad de endeudamiento y un incremento del objetivo del déficit. Somos una Comunidad absolutamente solvente, y esto debe acordarse, no de manera unilateral, sino en una Comisión mixta del Concierto.
Pues vienen malos tiempos. EL FMI ya ha dicho que España junto a Italia está a la cabeza el hundimiento, y se han perdido en estos 3 meses lo ganado en 6 años. ¿Les perjudica o les beneficia estar apoyando al Gobierno en estas circunstancias?
El Estado español está en una situación de inestabilidad permanente, y esta dinámica de vaivenes y de incertidumbre es muy preocupante cuando es más necesaria que nunca una cierta estabilidad. Nosotros hemos hecho un ejercicio de responsabilidad, mis propuestas en estas 14 conferencias de presidentes han sido propositivas y han ido viendo la luz en las decisiones del Ejecutivo . El Gobierno español se ve castigado no sólo por las consecuencia de la crisis sanitaria sino por el modelo económico productivo. Euskadi se diferencia de otros territorios en que tenemos una industria que supone casi el 25% del peso de la economía, mientras en el resto del Estado, otros sectores, como el turismo o los servicios, tienen mayor peso y se han visto más afectados en esta etapa.
Para algunos presidentes autonómicos el daño que ha hecho el ministro Garzón diciendo que el turismo no es un sector estratégico ha sido enorme, ¿es así?
Varios presidentes autonómicos ya han manifestado su rechazo a esa manifestaciones del ministro porque han perjudicado y mucho a aquellas CCAA que dependen del turismo. De ahí la necesidad de un plan nacional de turismo, que nosotros también apoyamos, porque en Euskadi es un sector que va en aumento. Estamos en torno al 17% respecto al peso de la economía en su conjunto.
Entonces, ¿su partido le va a dar o no a Sánchez un cheque en blanco para agotar la legislatura?
Nosotros no le damos a Pedro Sánchez un cheque en blanco. Tenemos un acuerdo de investidura, que es el que marca la relación de las dos formaciones políticas, pero el PNV no tiene un régimen de exclusividad en la relación con el PSOE o con el presidente del Gobierno. Antes de que termine este mes de junio, o a lo sumo, en la primera semana del mes de julio, se debe reunir con urgencia la Comisión mixta del Concierto económico y el presidente del Gobierno español debe cumplir con lealtad todos los compromisos.
"La fórmula de Gobierno con Podemos genera recelos, y la ayuda europea va a tener contrapartidas"
¿El acuerdo para derogar la reforma laboral que alcanzó el Gobierno y Bildu es 'papel mojado' o un aviso?
Yo critiqué el acuerdo PSOE-Bildu tanto en la forma como en el fondo. El PSOE puede pactar con quien quiera, pero tenemos un compromiso de apoyo en la investidura donde se decía que antes de pactar con otras formaciones previamente lo tenían que hacer con quienes le dimos el apoyo, y concretamente con el PNV. Esto no sucedió así en el acuerdo de PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu. Por otro lado, las formas fueron nefastas para promover la derogación integral de la reforma laboral.
¿Y cuál es su opción respecto a la reforma laboral?
Nosotros hemos sido críticos con aspectos lesivos de la reforma laboral que se aprobó en su momento, y que el PNV votó en contra, pero derogar de manera íntegra la reforma laboral sin una alternativa es peligroso porque puede dejar en el limbo a miles y miles de trabajadores.
¿Usted se une a los que piensan que tener a Podemos en el Gobierno es un hándicap que nos perjudicará para conseguir las ayudas europeas?
Sí. Creo que es un hándicap. Ya cuando se conformó el Gobierno español con el pacto entre el PSOE y Unidas Podemos hubo reticencias de las instituciones europeas y ahora, en el ámbito económico la preocupación es evidente. Yo le he pedido a Sánchez, ante la gestión del Fondo Europeo, que haga mucha pedagogía social. Ese Fondo no va a ser gratuito. Va a tener unas contrapartidas, en cuanto a cumplimientos de requisitos, que el propio Estado español tiene que acometer. La fórmula del Gobierno con Podemos genera recelos, y de ahí los intentos de pacto del Estado con el PSOE, el PP y otras formaciones políticas. Ya veremos qué ocurre con los fondos y cuál es la posición de los llamados países frugales. Pero está claro que el Fondo no es un cheque en blanco.
"Derogar la reforma laboral sin una alternativa dejaría en el limbo a miles de trabajadores"
De entrada, sí se ha conseguido es parar el impuesto de los ricos que pretendía imponer Podemos, ¿no?
Parar ese impuesto es hacer una política absolutamente realista, como lo es frenar la subida de impuestos. ¿De qué estamos hablando si por ejemplo, se plantea una subida del Impuesto de Sociedades y las empresas no cuentan con beneficios?, ¿dónde está la lógica de tratar de incrementar ese impuesto? Lo mismo podemos decir en el IRPF. Hay que ser absolutamente realistas porque en el contexto en el que estamos no es el momento de subir impuestos.
¿Qué prioridades deberían regir en esta situación tan excepcional respecto a la política fiscal?
Yo he planteado no sólo que no se incrementen los impuestos, sino que se reduzca el IVA en determinados productos, por ejemplo en los sanitarios. Todo esto hay que conjugarlo en el corto, medio y largo plazo, siendo conscientes de que la caída de recaudación va a requerir un mayor endeudamiento que luego supondrá pagar intereses. Cuando podamos salir de la crisis se verá como hay que abordar la fiscalidad y la redistribución de la riqueza, pero ahora no es el momento de subir los impuestos sino de bajarlos. Todos debemos ser conscientes de la gravedad de la crisis y yo abogo por los grandes pactos políticos.
¿Que el PP haya apoyado el decreto de nueva normalidad abre la puerta a un apoyo de los Presupuestos? ¿Están dispuestos a avalar al Gobierno en las Cuentas Generales?
El PP está dando señales a su manera de que hay que arrimar el hombro, aunque se sea crítico con el Gobierno español. Pero no sé si eso luego va a tener reflejo en unos Presupuestos para 2021. Ya veremos. Primero tenemos que abordar el techo de gasto que tiene que presentar el Gobierno español, y luego estudiaremos cuál es el diseño del proyecto de Presupuestos. Ese es un debate ajeno a lo que se han aprobado en los decretos de alarma.
"Ahora no es el momento de subir los impuestos, sino de bajarlos"
Oiga, ¿y que ustedes puedan manejar el ingreso mínimo vital abre la puerta a conseguir su vieja reivindicación de gestionar el régimen económico de la Seguridad Social?
Efectivamente, el ingreso mínimo vital, es una puerta que podría servir para una futura transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. Pero el acuerdo sobre el ingreso mínimo vital todavía tiene que concretarse. Hemos cerrado ya las transferencias de tres materias: productos farmacéuticos, el seguro escolar obligatorio y prestaciones por jubilación en casos de despidos colectivos.
¿Su 'talón de Aquiles' son las pensiones? Los pensionistas se han manifestado mucho en su Comunidad...
Yo no diría que mi talón de Aquiles son las pensiones. Hemos vivido años con una movilización donde ha habido alguna manipulación, porque aunque las reivindicaciones son legítimas, se ha desenfocado quiénes son los responsables de este tema. La competencia en este ámbito corresponde al Estado español y eso debe negociarse en el Pacto de Toledo.
¿Quién gana tirándose los muertos a la cara?
No creo que nadie gane nada tirándose los muertos a la cara. Al contrario. Desde el principio del coronavirus, he venido reclamando transparencia y veracidad. En Euskadi hemos cumplido, y nuestros datos han sido absolutamente veraces. No va a ningún sitio esconder datos cuando al final los que se aporten por el Registro civil indicarán la realidad. Este tema debe clarificarse y sacarlo del ámbito de la discusión política. Hacer un uso político del sufrimiento de las familias es un profundo error.
"El futuro de la convivencia debe asentarse en una base eficaz, firme y sólida. Es imprescindible esclarecer e investigar tanto a ETA como la guerra sucia contra ETA"
¿Que Nadia Calviño presida el Eurogrupo va a suponer vestir un santo para desvestir otro? En el Gobierno, ella ha frenado a Podemos...
Que Calviño presida el Eurogrupo no creo que sea vestir un santo para desvestir otro. Que ella ostente esa responsabilidad va a suponer un compromiso para el Gobierno español, que deberá cumplir las directrices que vengan aconsejadas de la Unión Europea, por no decir impuestas.
¿Cree que tras los escándalos del Rey Emérito se intenta hacer una revisión de la Transición y abrirse a un cambio de forma de Estado?
No creo que haya un intento de revisión de la Transición. Lo que se dice es que todos somos iguales ante la ley, y no es lógico que ante las informaciones aparecidas se pretenda evitar una investigación sobre Juan Carlos I. Eso es, incluso, contraproducente para la imagen de la Monarquía, que debe ser el paradigma de la transparencia, y no de opacidad.
Pues también se vuelve a poner el foco contra Felipe González por el tema del GAL...
Ese fue un periodo nefasto marcado por el terrorismo de ETA y también por el terrorismo de Estado. El futuro de la convivencia debe asentarse en una base eficaz, firme y sólida. Es imprescindible esclarecer e investigar tanto a ETA como la guerra sucia contra ETA, y si se trata de terrorismo de Estado creo que corresponde hacer una investigación en el Congreso de los Diputados.