Economía

Cuánto me corresponde de ingreso mínimo vital y otras gráficas que explican la nueva ayuda

Iglesias, Montero y Escrivá. Foto: Efe

El Gobierno ha aprobado este viernes el ingreso mínimo vital (IMV), una ayuda que se empezará a cobrar en junio que se prevé que llegue a 850.000 hogares además de a los 100.000 más vulnerables, que lo recibirán de oficio.

Tres preguntas básicas

¿Cómo solicitar la renta mínima?

¿Quiénes serán los beneficiarios?

¿Qué requisitos hay que cumplir para acceder a la ayuda?

¿Cuánto me corresponde de Ingreso Mínimo Vital?

Las ayudas van desde los 462 euros para los hogares unipersonales, hasta los 1.015 euros para las familias formadas por dos adultos y tres o más niños, tres adultos y dos o más niños, o cuatro adultos y un niño. Además, se ha acordado dar un complemento para las familias monoparentales de 100 euros sobre la cuantía establecida. 

Tendrá un coste de unos 3.000 millones de euros al año, será compatible con otras ayudas, como las rentas mínimas autonómicas. En este sentido, este Ingreso Mínimo Vital estaría destinado a salvar las diferencias entre las rentas propuestas por las diferentes regiones. 

Para medir la evolución del sistema de rentas mínimas, el Ministerio de Sanidad ha ido elaborando varios informes donde se recogen datos sobre el volumen de beneficiarios, su perfil o el gasto de estas ayudas. El último estudio, correspondiente a 2018, refleja que 385.878 personas, tanto titulares de la ayuda como miembros dependientes, se beneficiario de estas ayudas, un 17,2% menos que en 2017. 

Así es la comparación entre los perceptores de las rentas autonómicas y la previsión del Gobierno para 2020. 

Esta es la comparación, por comunidades autónomas, del número de titulares que se han beneficiado de las rentas mínimas entre 2011 y 2018. 

En cuanto a los perceptores, es decir, tanto titulares como miembros dependientes, así es la comparación entre 2011 y 2018. 

En cuanto al gasto, las comunidades autónomas destinaron en total 1.519 millones de euros, un 1,6% menos que en 2017. 

Así es la comparación entre la evolución del gasto autonómico y el gasto previsto por el Gobierno del Ingreso Mínimo Vital (IMV). 

Entre los rasgos socioeconómicos de los perceptores, se encuentra el número de ellos sin hogar o que sufren exclusión social severa. Si se compara con los datos totales, el porcentaje de estas personas que percibe una renta mínima es el 3,22%, una tasa que ha ido en aumento desde 2014.

Uno de los objetivos principales de estas rentas mínimas es la prevención del riesgo de pobreza y exclusión social. En España, el INE ofrece la tasa AROPE sobre la población en situación de pobreza y exclusión social o en riesgo de sufrirlo y que en 2018 se situó en el 26,1%. 

La pobreza, o el riesgo de caer en ella, no está igualmente distribuida por todo el territorio de España. Este mapa representa cuál es la tasa AROPE de cada una de las comunidades autónomas: 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky