Economía

Roubini alerta de que la crisis del coronavirus ocasionará "una década de desesperación"

  • Muchos países tendrán que tomar partido entre EEUU y China, vaticina
  • El famoso economista considera que la recuperación económica este año será "anémica"
Nouriel Roubini, profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Nueva York, en una imagen de archivo. Fotografía: Reuters.

La profunda e histórica crisis económica que ya ha causado la pandemia del coronavirus provocará "una década de desesperación" en un mundo "más dividido". Así lo cree el economista Nouriel Roubini, conocido por sus predicciones pesimistas, pero en muchos casos certeras. En esta ocasión, el experto considera que la enorme deuda hará que la recuperación económica sea "anémica". Además, predice que las tensiones entre Estados Unidos y China irán a más, por lo que muchos países tendrán que tomar partido entre las dos mayores potencias del mundo.

"Cada una de ellas le dirá al resto del mundo: 'o estás con nosotros o contra nosotros'. O usas mis sistemas de inteligencia artificial, mi 5G, mis tecnologías, mi robótica… o utilizas las de mis rivales", auguró el profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Nueva York en una entrevista en el programa 'Talking Asia' de la BBC. "Por tanto", añadió "va a haber un mundo más dividido".

Renovadas (viejas) tensiones 

La crisis sanitaria por la COVID-19, originada en la ciudad de Wuhan, en la región china de Hubei, ha tensado las relaciones diplomáticas de por sí complicadas entre Pekín y Washington. En más de una ocasión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado la gestión hecha por China de la pandemia, asegurando incluso que no controló "la plaga" que "extendió por todo el mundo".

Como consecuencia del brote vírico, el producto interior bruto (PIB) norteamericano sufrió una fuerte contracción del 5% en el primer trimestre del año, y cabe esperar un golpe mayor entre abril y junio. Ello en un año crucial para Trump, ya que aspira a la reelección en las presidenciales de noviembre y la buena marcha de la economía de EEUU era su mayor baza (hasta la aparición del coronavirus).

El revés económico en China también ha sido duro. De hecho, el Gobierno ha rechazado marcarse un objetivo de crecimiento para este año, como es tradición. Entre enero y marzo su PIB cayó un 6,8%.

Pese a los 'roces', ambas naciones se comprometieron a principios de este mes a seguir adelante con la 'primera parte' del acuerdo comercial que firmaron en enero. Pero cada vez son menos lo que creen que eso llegue a materializarse realmente, y mucho menos que las negociaciones para la 'Fase 2' lleguen a producirse.

Trump ha asegurado que esta misma semana podría anunciar nuevas sanciones a China por la ley de seguridad nacional que quiere imponer en el territorio semiautónomo de Hong Kong, donde se han producido numerosas protestas en los últimos días por este motivo.

Una recuperación "anémica"

Además de la mayor división que experimentará el mundo entero, Roubini avisó en la entrevista con la BBC de que la recuperación económica que pueda producirse este año será "anémica".

En un artículo del mes pasado publicado en Project Syndicate, el economista auguró una "una década de desesperación" para para la economía mundial. Un periodo que ha bautizado ya como la Gran Depresión.

Como en anteriores ocasiones, el economista afirmó en la BBC que esta es una recesión "sin precedentes". Una visión generalizada, que comparten distintos representantes de instituciones políticas y monetarias, como el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell.

"En la crisis financiera mundial (de 2008) pasaron unos tres años hasta que la producción cayó bruscamente. En esta ocasión no han hecho falta tres años, ni siquiera tres meses. En tres semanas hubo una caída libre de cada componente", argumentó el profesor universitario.

Por ello, Nouriel Roubini insistió en que la recuperación de la economía global no será en forma de 'U', "ni nada parecido a una 'L'".

La principal causa, según explicó el experto en su artículo del mes pasado, es "el déficit y sus riesgos derivados: la deuda y el default". "La respuesta oficial a la crisis de la COVID?19 implica un aumento enorme del déficit fiscal, del orden del 10% del PIB o más, en un momento en que los niveles de deuda pública en muchos países ya eran altos e incluso insostenibles", apuntó.

Además, es previsible que se produzca "una catarata de impagos y quiebras" ante la caída de los ingresos en hogares y empresas. "Sumado al aumento de los niveles de deuda pública, esto es garantía casi segura de una recuperación más anémica que la que siguió a la Gran Recesión de hace una década", lamento Roubini.

Por otro lado, Roubini apuntó en la cadena pública británica a la destrucción masiva de empleos tanto en países ricos como pobres como consecuencia de las medidas de confinamiento y paralización frente a la pandemia.

"Estos trabajos que se han ido van a volver solo en parte, con salarios más bajos, sin beneficios, a tiempo parcial", anticipó. "Habrá aún más inseguridad en los empleos, ingresos y salarios para la persona trabajadora promedio", concluyó.

Roubini es conocido como 'Dr. Maldición' (Dr. Doom) por sus negativas predicciones económicas que, no obstante, se adelantaron con precisión a la crisis financiera de 2007-2008 y sus consecuencias. Por ello, el experto se considera más bien un 'Dr. Realista'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky