El presidente de CEOE mantiene que, una vez conocidas las cuentas del Estado, "si no hay dinero, España tendrá que pedir el rescate" a la Unión Europea. En opinión de Antonio Garamendi, de vernos en la necesidad de pedirlo, "es más fácil pedir el dinero antes que después". No obstante, el máximo representante de la patronal de empresarios defiende que, una vez hecha la radiografía de la situación económica, y un estudio de los gastos extra de la administración, la solución no pasa por subir impuestos, "porque volveríamos a una política errática y eso contraería la economía".
El representante de la patronal, a su paso por las Conversaciones 2020 de elEconomista -esta vez con el patrocinio de Mascarillas Bejar-, ha justificado el impacto de un rescate ya que, "en estos momentos, todos los mercados van a entender fenomenal lo que tengamos que gastar por la situación que tenemos. Y yo creo -explica- todo el mundo lo va a admitir. Pero siempre que lo gastemos en temas coyunturales para aguantar esta crisis".
"Tenemos que tener presente que -señala-, la prima de riesgo ha subido 100 puntos desde principio de año. Y eso que el BCE nos está comprando el 50% de la deuda. Pero el otro 50% son los mercados, y los mercados lo que quieren ver son señales de que el país se gestiona bien. Y esto es un dato muy importante", argumenta Garamendi para ahondar en la necesidad de mandar un mensaje de confianza al exterior.
"La solución no está en estos momentos en subir los impuestos"
La solución, sostiene el máximo representante de patronal de empresarios, no está en estos momentos en subir impuestos, como vino a decir en una parte de su alocuión el gobernador del Banco de España.
"Lo primero que te dicen los economistas, en el caso nuestro, y ciertos estudios económicos, es que en el momento en el que estamos no hay que subir impuestos. Si suben, volvemos a hacer una política errática. Y lo único que vamos a conseguir es contraer la economía", defiende.
"El Estado tendría que empezar a trabajar y valorar qué gastos tienen, y qué gastos extras hay, si no, habrá que pedir dinero"
"La única solución -reflexiona- es lo que hacemos en las empresas. En las empresas no solo facturamos, nos dedicamos a la eficiencia y también gestionamos los gastos de la mejor manera posible.Y yo creo que el Estado tendría que empezar a trabajar y valorar qué gastos tienen, y qué gastos extras hay. Es un tema que habrá que planteárselo así, si no, habrá que pedir dinero", matiza.
Estado de alarma
Afirma Antonio Garamendi que "llevamos demasiado tiempo en estado de alarma", mostrándose la CEOE contraria y "muy aburrida de los reales decretos". En efecto, remarca, "nosotros queremos proyectos de ley, y no que se apruebe una renta mínima por Real Decreto".
"Un Real Decreto, es como un contrato de adhesión, o lo compras o lo dejas""
"En un estado de alarma, lo que no se puede plantear son temas estructurales en estos momentos. No solo es un error, es que no es un momento para un debate de este tipo. Y eso no quita -prosigue- que de aquí a diciembre se organice la renta mínima para que nadie se quede descolgado. Eso es otra historia. Pero insisto -remata-, no nos gustan los reales decretos. Para empezar, porque cuando hay un decreto ley la CEOE tiene capacidad de presentar enmiendas y de intentar por lo menos influir y que te oigan. Mientras que, un Real Decreto, es como un contrato de adhesión, o lo compras o lo dejas", colige.
"No hay ningún inconveniente de que Sanidad vaya marcando las normas, pero no sé por qué tenemos que estar todavía en estado de alarma"
Y a propósito de la prórroga de un mes, Garamendi indica que valora que lo dicen los asesores jurídicos, y es que "hay leyes suficientes en el planteamiento normal, en las CCAA, donde todo el mundo tiene sus responsabilidades. No hay ningún inconveniente de que Sanidad vaya marcando las normas, pero no sé por qué tenemos que estar todavía en estado de alarma. En mi opinión no es necesario", apoya.
Una Comisión de Reconstrucción insuficiente
Tampoco parece muy partidario Antonio Garamendi con esos grandes pactos, emulando a los de La Moncloa, de los que empezó a hablar el Gobierno a iniciativa de una propuesta de Ciudadanos. "Yo ya dije que eso de los Pactos de La Moncloa no me gustaba. Y lo quiero aclarar, como tampoco me gusta cuando se habla de nueva normalidad. A mi gusta, a los empresarios nos gusta volver de nuevo a la normalidad".
"Aquí deberíamos estar hablando de cómo se arreglan los temas de la economía"
"Y lo digo -razona- porque nosotros, en este caso, estamos muy orgullosos del país que tenemos. Del estado constitucional que tenemos. Y lo digo -ahonda- porque, pudo haber intenciones, o parece, como de que volvemos a ese momento... Y los Pactos de La Moncloa -sostiene-, todo el mundo lo sabe, tenían un objetivo muy importante, que era político. Un cambio en España que era del tránsito de una dictadura a la democracia. Y aquí deberíamos estar hablando de cómo se arreglan los temas de la economía", defiende.
"Lo lógico -explica sobre el funcionamiento y la organización de la Comisión de la Reconstrucción- hubiera sido llevarme a mí. Yo habría hablado en general. Pero luego deberían haber ido los sectores, por ejemplo, el del automóvil. Y cuidado, porque aquí nos encontramos también con el sector auxiliar del automóvil, que son empresones en España. También tendrían que ir los concensionarios. Eso hubiera sido lo normal para entender qué es lo que hay que hacer para reconstruir económicamente el país", determina el presidente de la patronal de empresarios.
"Si de lo que vamos a hablar es del modelo político del país, nos estamos equivocando"
"Ahora -arguye-, si de lo que vamos a hablar es del modelo político del país, nos estamos equivocando. Entonces, lo que yo no sé, ya me enteraré, es si de lo que tengo que hablar es de mis organizaciones, y de que lea cuales son las conclusiones que tenemos. O igual -se plantea con retórica- tengo que ir a decir que tenemos una monarquía parlamentaria que compartimos, que nos gusta la Constitución que tenemos".
"Vamos a ver qué es lo que es y para qué vale la Comisión. Pero sinceramente, no sé muy bien cómo está enfocada o no"
"Bueno -concluye sobre este punto Garamendi-, vamos a ver qué es lo que es y para qué vale la Comisión. Pero sinceramente, no sé muy bien cómo está enfocada o no. Es verdad que han convocado al presidente de Cepyme, a mí. Y sé que han convocado al presidente del Grupo Mondragón... Los demás, de momento no están nominados", indica.
La trampa de la Comisión y la 'tasa covid'
Aclara Antonio Garamendi que a él la tasa a las grandes fortunas o la 'tasa covid' le parece "una auténtica barbaridad", básicamente porque "rompe los principios de suficiencia, equidad y eficiencia, que se dice de los impuestos". La primera de esas cualidades -explica el presidente de la patronal-, "porque no recaudaría nada, y es más, la gente dejaría de confiar en nuestro país. Y es más, la gente se iría fuera".
"Con impuestos como éste (grandes fortunas), lo único que conseguiría es que nos quiten las ganas de trabajar"
En segundo lugar, en cuanto a la equidad, "es que si una persona gana lo mismo que otra, pero una ahorra y el otro gasta una parte en una casa -lo que puede estar exento-, resulta que el que ahorra dentro de unos años paga una burrada". Y el siguiente,-continúa, el de eficiencia, "si en España lo que se necesita es ahorrar. Y siempre decimos que dependemos del mercado extranjero. Y lo que necesitamos es ahorrar. Ojalá que haya más ricos en España". Pero, añade, con impuestos como éste, lo único que conseguiría es que nos quiten las ganas de trabajar y además no se incentivaría para nada el talent".
"Sí digo que voy en contra del que está proponiendo la subida de estos impuestos (tasa covid)"
Y, "hay un tema curioso -prosigue-, el mundo del deporte... También se habla de los salarios, por ejemplo, de los directivos, y el que más gana en este país gana menos que cualquier jugador de este país, y tiene a su gerencia a 50.000 personas". Por tanto -subraya-, este tipo de impuestos es "ir en vena contra el sistema que tenemos, y ahí sí digo que voy a en contra del que está proponiendo estos temas (Pablo Iglesias). Nosotros somos totalmente contrarios a esto, pensamos que es una rémora para el país. En Europa no existe. Lo tenemos muy claro", remacha.