Economía

Los cinco grandes riesgos que amenazan a Europa y a la economía mundial en 2020

  • La propagación de la guerra comercial a Europa es el mayor riesgo de 2020
  • La economía llega tocada a un año en el que los riesgos a la baja crecen
  • La nueva normalidad va a estar caracterizada por un crecimiento bajo
Foto de Alamy

Queda menos de un mes para que finalice este 2019 y aunque la economía global entra en un nuevo ejercicio los riesgos no desaparecen con la llegada de 2020, es más, muchos de ellos continúan siendo los mismos con diferentes matices. Este año se ha consolidado la desaceleración económica global que ha golpeado con especial intensidad a la economía de la zona euro, una de las más abiertas y expuestas a lo que ocurre en el comercio internacional. En 2020 se espera que esta desaceleración toque fondo y se inicie una nueva etapa de crecimiento que estará caracterizada por la 'nueva normalidad' (bajo crecimiento, baja inflación y bajos tipos de interés).

Todas las previsiones de crecimiento de las instituciones internacionales vaticinan un menor crecimiento para la economía global y los países desarrollados. Desde Crédito y Caución prevén un avance mundial del PIB del 2,5% en 2019 y 2020, una desaceleración notable respecto al 3,2% de 2018. El crecimiento en la zona euro caerá al 1,1% y en EEUU al 2,2%. "Esta desaceleración de final de ciclo se está trasladando a la economía en un aumento de las quiebras empresariales. Prevemos un incremento de las insolvencias del 3% en 2019 y otros 2,6% en 2020", aseguran desde la aseguradora.

Crédito y Caución: "En diciembre de 2018 vivimos fuertes turbulencias financieras porque la Fed ajustó la política monetaria demasiado. Eso supone que la Fed, con su fuerte influencia global, camina sobre una cuerda de equilibrista con sus decisiones"

Los economistas de esta firma destacan en su último informe sobre el estado de la economía global que "hay varios riesgos que podrían causar un deterioro o incluso una recesión. El más importante de todos continúa siendo la proliferación de una guerra comercial. Las barreras entre EEUU y China han aumentado de forma significativa desde 2019 y a pesar la 'fase uno', no se descarta una nueva escalada de la tensión". Sin ir más lejos, Donald Trump ha declarado hoy martes que podría retrasarse la paz comercial hasta después de las elecciones presidenciales de 2020.

El gran riesgo reside en la expansión de esta guerra comercial. Más allá de los aranceles a China, "se podrían extender a un segundo frente que involucrase a la Unión Europea y México, así como a otros países de Asia con una balanza pro cuenta corriente positiva con EEUU (que exporten más de lo que importan de EEUU)". Estos movimiento tendrán su respuesta de los países afectados generando una guerra comercial global que no ayudará a nadie.

Otro factor de riesgo en la incertidumbre política en varios frentes. A los ya habituales como el Brexit o la inestabilidad de cada gobierno que se forma en Italia, se unen un elenco de partidos populistas cuyas propuestas económicas pueden generar mayor incertidumbre, lastrando las decisiones de inversión de las empresas y los consumidores. Las protestas sociales también se pueden encuadrar dentro de este apartado. En los últimos meses se ha podido ver como las revueltas sociales se han extendido por diferentes países de varios continentes. Sin entrar a valorar la justificación de esas revueltas, el efecto sobre la economía será a corto plazo negativo. Por ejemplo Hong Kong se encuentra sumido en una recesión económico de calado tras meses de protestas.

Siguiendo en Asia, el otro gran peligro proviene de la mayor potencia de ese continente: China. La desaceleración del gigante asiático es un riesgo que se encuentra en todas las previsiones de las firmas financieras. El propio Banco de España ha publicado este martes un documento analítico sobre el impacto de un shock negativo en China sobre la economía mundial.

"Una desaceleración adicional de China incidiría en una reducción considerable del crecimiento mundial. Mientras que en las economías avanzadas el efecto expansivo de los precios de las materias primas limitaría el efecto de las otras perturbaciones, en las emergentes la contracción de la actividad sería más acusada en los productores de materias primas y en las economías asiáticas". El elevado endeudamiento empresarial, el crecimiento de la banca en la sombra o el riesgo de burbujas de precios son algunos de los riesgos que amenazan con causar una desaceleración mayor en la economía china.

El informe revela que una caída de un punto porcentual en el crecimiento potencial de China se transmitiría al resto del globo con un descenso de 0,4 puntos al cabo de un año, sufriendo más los países exportadores de materias primas y menos las economías avanzadas, entre ellas España, donde la actividad se reduciría poco más de 0,1 puntos porcentuales por su baja exposición al comercio con China.

Los economistas de Crédito y Caución citan entre los riesgos a la Reserva Federal. Aunque el banco central de EEUU acumula tres bajadas de tipos en los últimos meses, el anuncio de compras mensuales de letras del Tesoro e inyecciones diarias de liquidez en el mercado monetario, estos expertos no descartan que pueda cometer un error. "El mayor riesgo de un error viene por la política monetaria en sí. En diciembre de 2018 vivimos fuertes turbulencias financieras porque la Fed ajustó la política monetaria demasiado. Eso supone que la Fed, con su fuerte influencia global, camina sobre una cuerda de equilibrista con sus decisiones".

Por último, el riesgo que también suele estar en todas las previsiones es el precio del petróleo. La impredicibilidad de esta materia prima tan importante para la economía mundial la convierte en uno de los principales factores de riesgo. Una parte muy importante de su producción procede de países situados en zonas 'calientes' donde son habituales los conflictos bélicos y la inestabilidad, por lo que cualquier acontecimiento en dichas zonas puede hacer descarrilar el fino equilibrio entre oferta y demanda, que siempre cuenta con el pequeño colchón de los inventarios de crudo mundiales.

"Actualmente, las reservas de petróleo son bastante altas, o al menos más altas de lo esperado, proporcionando un amortiguador contra la volatilidad, como lo demuestra su rápida recuperación tras el ataque a las instalaciones de producción saudíes el verano pasado. Aún así, el ataque sobre las instalaciones saudíes dispararon las tensiones geopolíticos en Oriente Medio, donde Irán está influenciado por las sanciones de EEUU". Tras los ataques de rebeldes hutíes sobre Arabia Saudí, el precio del petróleo se disparó más de un 10% en un solo día. Un barril del petróleo mucho más caro puede tener un efecto negativo sobre el poder adquisitivo de los consumidores de Europa, que ahora mismo son el pilar que mantiene en pie la economía del Viejo Continente.

"El archienemigo iraní, Arabia Saudí, todavía se considera el productor global que equilibra el mercado petrolero. La escalada de las tensiones geopolíticas en la región podría conducir a un pico de petróleo que dure, reduciendo el crecimiento del PIB mundial", sentencian los expertos de Crédito y Caución.

Todos estos riesgos a la baja ganan fuerza si cabe ante el contexto de crecimiento global y, sobre todo, de los países desarrollados, donde la 'nueva normalidad' ha llegado para quedarse. Jerome Powell, presidente de la Fed, comentó hace escasas semanas que "la nueva normalidad estará caracterizada por los bajos tipos de interés, baja inflación y, probablemente, un bajo crecimiento, pero esto se está viendo en todo el mundo, no solo en EEUU". Esta combinación de factores hará que 2020 sea un año con muchos más componentes de riesgo y probabilidades de recesión que los ejercicios anteriores.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Enrique
A Favor
En Contra

El primero y más peligroso, el socialismo.

Puntuación 17
#1
Usuario validado en elEconomista.es
MIGUELRM.TABLADILLA
A Favor
En Contra

La llamada "nueva normalidad" (niveles bajos de tipos, inflación y crecimiento), ni parece nueva, ni es más normal que otras "normalidades". Mercados e inversores se adaptan. La normalidad evoluciona, como los pokemon.

Puntuación 8
#2
el otro lado
A Favor
En Contra

Mi abuelo me decia que una casa tenia que cumplir dos condiciones, tener mas ingresos que gastos ...y estar limpia......pues la casa Europea esta super endeudada y tiene burbujas de mierda hasta las orejas....creo que estos son las dos grandes amenazas que condicionan todo lo demas,,,,,

Puntuación 17
#3
Sin acritud.
A Favor
En Contra

Todo puede cambiar muy rápido, Irán ha atacado con cinco misiles una base militar de Estados Unidos. Para que haya una economía de guerra tiene que haber una guerra. A lo mejor entrar en fase de economía de guerra (mundial) es bueno para la economía. Las élites son las que manejan ésto y saben más que yo.

Puntuación 9
#4