Economía

Los españoles con plan de pensiones ahorran 1.772 euros en impuestos al año

  • El 14,8% de contribuyentes aprovecha las ventajas fiscales para el ahorro

Casi 2.000 euros al año, este el ahorro en impuestos que los partícipes de planes de pensiones privados tienen de media como producto de las desgravaciones previstas por la Administración para los contratantes de estos instrumentos de previsión financiera a largo plazo destinados al complemento de la jubilación. Tal y como apuntan los técnicos de Hacienda pertenecientes al sindicato Gestha en un documento al cual ha tenido acceso elEconomista Pensiones, de media, los partícipes del sistema de previsión individual se redujeron individualmente de sus bases imponibles en una media de 1.772,4 euros. Concretamente, fueron algo más de 2,9 millones de contribuyentes, lo que supone un 14,8% del total de declarantes en España, si bien, según señalan los propios técnicos "se beneficiaron más conforme aumenta la renta a partir de 60.000 euros" siendo los declarante de rentas superiores a 150.000 euros los más beneficiados.

Esto significa que no todos los partícipes del sistema individual de ahorro desgravan de sus bases imponibles el mismo volumen de cuantía sobre el Impuesto de la Renta, tributo a través del cual se canalizan los beneficios fiscales para el ahorro. De hecho, los expertos de Gestha apuntan a que según se incrementa el patrimonio del partícipe este se deduce un mayor volumen de contribuciones a la Hacienda pública

En función de los diferentes tramos de IRPF, hasta los 1.500 euros de rendimientos declarados fueron un total de 49.106 personas -que suponen un 3,6% del total de los contribuyentes de ese mismo tramo de renta- las que dejaron de pagar a Hacienda una media de 527 euros. Entre los 1.500 y los 6.000 euros declarados de renta, la deducción media asciende a los 696 euros al año por aportaciones a planes de pensiones privadas, siendo estos un total de 146.348 euros, el 4,9%de los declarantes de esta cuantía. Además, las casi 200.000 personas (7,8% de los contribuyentes) que perciben en el rango entre los 6.000 y 12.000 euros se ahorraron en impuestos una media de 846 euros en el año.

En el tramo inmediatamente superior de rendimiento patrimonial, entre los 12.000 y los 21.000 euros de renta, algo más de 570.000 contratantes de instrumentos de previsión social complementaria (un 11,5% del total de cotizantes del rango) se ahorraron en su tributación por IRPF una media de 954 euros. Entre los 21.000 y los 30.000 euros de renta anual percibida, para el 16,6% de ellos, cerca de 543.000 personas declarantes de aportaciones a planes de pensiones privados obtuvieron un ahorro fiscal de 1.189 euros. A continuación se encuentra el tramo de rendimientos donde existe una mayor intensidad en la contratación de productos de ahorro a largo plazo, entre los 30.000 y los 60.000 euros, donde casi un tercio de los declarantes aporta a un plan de pensiones privado (1.012.000 personas) se pudo desgravar de su base imponible una cuantía de casi 2.000 euros en el año.

A más sueldo, más ahorro

Otra de las correlaciones que revelan los datos de Gestha a los que ha tenido acceso elEconomista Pensiones es que a medida que se incrementan los rendimientos declarados como rentas de trabajo y de capital hay mayor beneficio. Concretamente, entre los 60.000 y los 150.000 euros el volumen de cotizantes que aporta a alguno de estos tipos de herramienta de ahorro asciende exponencialmente hasta el 53% (366.000 personas), contribuyentes que dejaron de pagar durante el pasado ejercicio casi 4.000 euros a Hacienda por IRPF. Entre los 150.000 y los 601.000 euros de rendimiento anual el 58,5% de quienes se encuentran en esta franja, o lo que es lo mismo, un total de 52.790 contribuyentes, pudieron ahorrarse casi 6.000 euros al año en la factura fiscal. Para los rendimientos superiores a los 601.000 euros anuales la ventaja fiscal se sustancia de media en 6.650 euros, siendo el 54,8% de los declarantes quienes acuden a instrumentos de ahorro para depositar su remanente.

Cabe recordar en este punto, las aportaciones que realizadas a un plan de pensiones durante el año se desgravarán de la base imponible del IRPF hasta la menor de las siguientes cantidades: bien hasta 8.000 euros, o bien hasta el 30% de tus rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. Condiciones válidas para todos los residentes en territorio común.

El debate de la ventaja fiscal

En este sentido, uno de los debates candentes en el mundo de la previsión social complementaria para la jubilación es la efectividad de estas desgravaciones para elevar el volumen de ahorro privado entre la sociedad tratándose de un incentivo fiscal en desuso y que, en términos estadísticos, no consigue el objetivo de fomentar el ahorro individual. Concretamente, desde el comienzo de la crisis el volumen de partícipes y, por lo tanto, de beneficiarios de este incentivo ha caído un 10%, desde los 10,6 millones hasta los 9,6 millones que registra en 2019.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lo mismo da
A Favor
En Contra

Los españoles con plan de pensiones ahorran 1772 euros al año... que es más o menos lo mismo que se ahorrarían en comisiones si lo pusieran directamente en acciones.

Puntuación 3
#1
antonio
A Favor
En Contra

Pero despues cuando lo recuperas pagaras el doble de lo que te has ahorrado es lo que me esta pasando, ademas eso te figura para cualquier subvencion que pidas como si fuera que la pension es mayor, me esta pasando con los autobuses compañeros que cobran lo mismo que yo y no tienen plan de pensiones le dan gratis la tarjeta del autobus a mi no me la dan porque me paso con lo del plan

Puntuación 5
#2
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

No lo entiendo!! Esa gráfica indica que sólo declaramos ¡3 mills de casi 50! Vale, 10 mills de pensionistas, unos 6 mills de menores,.. x parejas sin trabajo.. y el resto.. son mileuristas que no declaran, o de la alianza de civilizagorrones y ong.etas como la mora del Smith, exconvicta y con paguitas del orden de 20.000 pavos anuales??

Tampoco me cuadra que se desgrave tanto en rentas altas, 5.000-6.000 euros, cuando aquí mismo el art. indica que sólo desgrava hta 8.000 euros al año. Lo cual parece ridículo, si se considera que lo básico para vivir son unos 12.000 al año, sin inflación y con cuchitril.

O sea que si ahorras 8.000 al año -harto difícil- en 20 años, 160.000, parece mucho pero si vives 30 más, con inflación, sin pensión pública, por comisiones, retenciones, corruptelas y demás.. ni para pipas!! Conozco gente que no ha cotizado un duro, se llevaba 600 de pensión n.c. y 200 de ayuda a la asistencia/dependencia -y encima se quejaba- y hta los 93 años, o sea, que se levantó 300.000 pavos de batisfló y viviendo con su hijo empresario..

Puntuación 6
#3
dsf
A Favor
En Contra

Qué falta de rigor.... ¿Qué ahorro? hay un diferimiento fiscal en el pago de impuestos y se bonifica el ahorro nacional que falta hace para un sistema público de déficit sistemáticos (recordemos el 10% de déficit de la época Zapatero)..

Pero vamos...que por mí que lo quiten...pero hombre, objetividad !

Puntuación 7
#4
Publireportajes Bartola
A Favor
En Contra

Como mola!!!!

Puntuación 0
#5
forrest gump
A Favor
En Contra

Por favor; antes de contratar un plan de pensiones consultar con alguien que lo haya rescatado, menos los muy alto capital, esos no pagan nada a hacienda, los de menos importe las perdidas (directas e indirectas)pueden llegar al 50% para el titular

Puntuación 5
#6
Vox Populi
A Favor
En Contra

Al plumilla se le ha olvidado decir lo que pagan los españoles de más al rescatar el plan de pensiones.

Puntuación 4
#7
El crí­tico
A Favor
En Contra

Cuando rescatas el Plan de Pensiones pagas a Hacienda todo lo desgravado y mas, porque le sumas la pensión al Plan y son dos pagadores con lo cual te sube la base imponible.

Un engaño que solo se beneficia Hacienda y los bancos.

Puntuación 3
#8
Usuario validado en Google+
Pedro Lozano Delgado
A Favor
En Contra

Si, muy bonita la desgravación, pero no la vamos a optimizar a menos que ganemos mas de 60k al año... A la hora de sacarlo, al tributar por IRPF y RNT (aportado + beneficios) de un 19 a un 45% te meten un sablazo. Ademas solo dejan recoger el capital aportado diez años atras a menos que te jubiles... Hay otras formas de ahorro, con tributaciones infinitamente mas bajas, pero en los bancos no lo dicen, porque a los de ventanilla no les pagan tanto como por abrir un plan de pensiones es vergonzoso!!! Yo cuando me jubile tendré una exención fiscal del 98%, y el que no me crea que me lo diga y se lo enseño.

Puntuación 1
#9
MANUEL
A Favor
En Contra

Y cuando se rescata, se paga todo de golpe

Eso no lo menciona su Ipublicidad.

Puntuación 0
#10
CuentasClaras
A Favor
En Contra

O algo se me escapa o que alguien me lo explique. Si el máximo absoluto que se puede aportar a un P.P. es 8.000 y el marginal máximo es del 45% entonces

lo máximo que se puede deducir de Base imponible es el 45% de lo anterior, es decir, 3.600€. ¿Por qué en los tramos de más de 60.000 € aparecen cantidades mayores que la cantidad máxima deducible?

Puntuación 0
#11
Usuario validado en elEconomista.es
pedro.loz.del
A Favor
En Contra

Los planes de pensiones son un sablazo, tributan del 19% al 45% por lo que aportas y lo que ganas... Vergonzoso... Para eso hay otros métodos de ahorro mas seguros y rentables, que tienen exenciones fiscales de hasta un 98%, y los bancos calladitos porque el de la ventanilla gana mas con el plan de pensiones. Vergonzoso todo. Y si no decídmelo a mi que me dedico a esto, y estoy en juicios con varios bancos por timar a los clientes

Puntuación 0
#12