Economía

Bruselas rebajará hoy el crecimiento económico español

Nadia Calviño, ministra de Economía en funciones. Reuters.

La economía española continúa encajando varapalos por el contagio de la desaceleración internacional. Si las previsiones no fallan, en la jornada de hoy, la Comisión Europea rebajará la previsión de crecimiento de la economía española, sumándose a los demás organismos internaciones que ya han socavado las expectativas del Gobierno español, que calculaba un crecimiento del 2,2% para el conjunto del año, si bien rebajó tal cifra hasta el 2,1% hace escasas tres semanas.

Ahora, el órgano dependiente de la presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, estima que la economía española crecerá el 1,9%, rebajando de este modo hasta cuatro décimas el PIB que en verano situaba en el 2,3%.

De este modo, el documento que conocerá hoy el Gobierno español de mano del comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, viene a confirmar el desequilibrio que ya asimilan las principales magnitudes macroeconómicas de nuestro país como consecuencia de la desaceleración económica acentuada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y por la incertidumbre que genera el Brexit en el Viejo Continente.

Calviño sigue defendiendo un "crecimiento robusto"

Sin embargo, recientemente, la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, subrayó que España cuenta con un "crecimiento robusto" y "positivo" y muestra una "situación favorable para encarar retos de futuro", si bien señaló que "lamentablemente se ve influida por ese ajuste fiscal", en referencia a la senda de estabilidad con la que se elaborarán las nuevas cuentas públicas y que fijan un objetivo de déficit del 1,3% para este año, en lugar del 1,8% que planteó el Gobierno y que rechazó el Senado.

En este sentido, apuntó que junto con la caída del precio del petróleo y medidas como el alza del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 22% hasta los 900 euros o la subida de las pensiones "normalmente nos hubiera llevado a aumentar la previsión de crecimiento para 2019", pero agregó que, en este caso, un "ajuste más fuerte" en el déficit supone un "menor crecimiento económico".

En cuanto a las posibilidades que tienen las nuevas cuentas públicas de 2020 de salir adelante en la tramitación parlamentaria, la ministra se mostró "optimista". Cabe recordar que son la piedra de toque de la que dispone el Gobierno español para sostener las demandas de Bruselas de control del gasto público y contención del déficit. Y en este sentido, las elecciones suponen un nuevo retraso para la puesta en marcha del Presupuesto eventualmente aprobado, aunque con las rectificaciones ya requeridas de manera oficial por la Comisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky