Economía

El Gobierno 'tapa' el frenazo de empleo con un 8% más de puestos públicos

  • Un 15% de los nuevos empleos desde el comienzo de 2018 los genera el Estado
  • La creación de trabajo del sector privado es casi la mitad que el público

Los datos de la última EPA, que recogen la menor creación de empleo en un segundo trimestre de los últimos tres años, y el frenazo en la caída de parados en los últimos siete ejercicios, hacen sonar las alarmas, además, en plena guerra comercial. Pero el Gobierno está intentado tapar la ralentización en la creación de empleo privado con empleo público. Tal y como muestra el informe de Freemarket Economía Española: una era de expectativas inciertas y limitadas, "en los últimos años, el sector privado tiene un ritmo de creación de empleo inferior al del sector público". Y esta afirmación se sustenta en que en los dos últimos años, el porcentaje de puestos de trabajo del sector público ha avanzado un 8%, casi el doble que el crecimiento del sector privado, donde apenas alcanza el 5%.

En este sentido, muchas cuestiones surgen a la hora de analizar lo que contiene el tarro de las esencias de la economía española que la está permitiendo sobrevolar un periodo de desaceleración internacional con un menor impacto que sus principales socios comunitarios, sustanciado en una mayor tasa de crecimiento que la media de los países del euro al tiempo que se mantiene la robustez en la creación de puestos de trabajo que ha jalonado el desempeño del mercado laboral desde los años de la crisis. Si bien, los últimos datos de empleo arrojan luz sobre esta cuestión.

Cabe recordar que la última EPA viene acompañada de la destrucción de 19.000 empleos en el sector público, algo que implica un cambio de tendencia cortante ya que la Administración se ha encargado en los dos últimos años de crear un 15% del total de los empleos generados en España, siendo el área privada responsable del otro 85% restante, como apunta el documento de Freemarket.

Impacto de las reformas

Con estos datos sobre la mesa parece que comienzan a notarse los efectos de la desaceleración económica y de las políticas efectuadas sobre el mercado de trabajo por parte del Gobierno reflejado en el ritmo de creación de empleo en nuestro país, principalmente el aumento del tipo mínimo de IRPF un 22% con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). Concretamente, el paro disminuyó en 123.600 personas en el segundo trimestre del presente año, lo que supone un 3,7% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 3.230.600 personas, siendo este descenso inferior a los registrados en todos los segundos trimestres de los últimos seis años, dejando la tasa de paro en el 14,02%.

En este sentido, la creación de empleo registrada en el segundo trimestre se concentró en el sector privado, el cual generó hasta 352.900 empleos (2,1% más), ya que el sector público por su parte destruyó 19.100 puestos de trabajo, un 0,6% menos respecto al trimestre anterior.

Por el lado de la afiliación a la Seguridad Social, entre abril y junio de este año se crearon 333.800 empleos, un 1,7% más que en el trimestre anterior, siendo este aumento de puestos de trabajo inferior a los que se lograron en los segundos trimestres de 2017 y 2018, cuando la ocupación se incrementó en 375.000 y 469.900 personas, respectivamente.

Menor capacidad de avance

En este sentido, el estudio de Freemarket señala sobre la evolución de la coyuntura, que desde el inicio de la crisis se ha logrado recortar de manera significativa el umbral de crecimiento económico a partir del cual se empieza a generar empleo y a revertir la tasa de paro.

Sin embargo, en los datos finales de la última EPA de 2018 y la del primer trimestre del presente ejercicio se observa como el aumento del empleo se situaba por encima del crecimiento del PIB. Y como explican los autores del informe, la respuesta a este comportamiento está en la productividad. Así, los incrementos porcentuales del número de ocupados producen aumentos graduales del PIB cada vez menores, es decir, que la productividad del factor trabajo presenta una tendencia marcada a la baja.

En este sentido, la baja productividad se muestra como una de las deficiencias crónicas de la economía española, siendo el factor determinante para el potencial de crecimiento de la economía en el largo plazo y del aumento del nivel de vida de los ciudadanos.

Es, además, uno de los elementos que está encima de la Mesa de Diálogo Social entre la patronal y los sindicatos que en la que están encuentran valorando eventuales cambios en la legislación laboral, y donde el incremento de la competitividad por la vía del aumento de la productividad del factor trabajo, abandonado la tendencia de devaluación salarial que habían permitido la ganancia en años de crisis.

Rigidez de los salarios

De hecho, como recuerda el informe de Freemarket, la aprobación de la reforma laboral de 2012 trajo como consecuencia principal la ruptura de los salarios que había caracterizado al mercado de trabajo español desde 1977. "Ello hizo posible crear puestos de trabajo con tasas de crecimiento inferiores a las históricas y reducir el paro", señala el documento reconociendo que este es el resultado de las ganancias de competitividad derivadas de la devaluación salarial que incidió de manera positiva en el descenso de los costes laborales unitarios y, en paralelo, el ajuste de las rentas salariales facilitó la recuperación de empleo.

Pero según explican desde la consultora autora del informe, a pesar de ello, España es todavía uno de los estados de la OCDE con mayores rigideces en su mercado laboral lo que implica dos cosas: "primera, hay que proseguir y profundizar en la flexibilización de las instituciones laborales; segunda, cualquier retroceso en esa dirección tendría severas consecuencias sobre una economía con un paro muy abultado" indican en relación a posibles cambios en la legislación.

Sin embargo, la reforma no se vio acompañada por reformas complementarias en otras áreas. "En concreto no se avanzó en la liberalización de los mercados de bienes y servicios no sólo para aumentar la competencia y fomentar la productividad, sino también para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y la capacidad adquisitiva de los trabajadores acompasando la moderación de los salarios con el incremento de la renta disponible que hubiese generado mercados de productos y de servicios con mayor competencia", apunta el texto.

Dualidad en el mercado

En este sentido, la disminución de los costes de resolución de la relación laboral tendía a reducir la dualidad laboral y estimular la demanda de empleo indefinido. Sin embargo, esos costes tanto en los despidos procedentes como en los improcedentes se sitúan aún entre los más altos de la OCDE. En los primeros se establece una compensación de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 meses; en el segundo 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 meses. "Esta es una de las causas determinantes de la baja tasa de conversión de temporales en fijos y además no afecta a los contratos indefinidos vigentes con anterioridad a la reforma. La consecuencia es la permanencia de una elevada temporalidad", afirma.

Freemarket también critica que no se haya reformado el sistema de protección al desempleo que es uno de los más generosos y de los más prolongados -dos años de duración- de los países de la UE.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Esperemos que al menos sean guardias civiles o policía nacional para mejorar la seguridad en nuestras calles, fundamentalmente Barcelona.

Puntuación 23
#1
navegante las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

El paro donde más baja es en el soe y en podemos, son las dos empresas más punteras de España hoy en día.

Puntuación 62
#2
navegante prohibido arruinar el paí­s via impuestos
A Favor
En Contra

Que tiempos aquellos de Franco, que sin ordenadores con 600.000 funcionarios todo funcionaba, ahora entre políticos y funcionarios 3. 500.000, y los que vienen.

estos de izquierda tienen una máquina de hacer billetes, y otra de hacer funcionarios, y los tontos de siempre a pagar.

Puntuación 64
#3
IGLESIAS
A Favor
En Contra

ELECCIONES YA!!

Puntuación 35
#4
ferrusolo
A Favor
En Contra

Igual que Zapatero... Qué casualidad...

Puntuación 60
#5
ferrusolo
A Favor
En Contra

Los argentinos no espabilan. Los españoles, tampoco.

Puntuación 60
#6
incierto
A Favor
En Contra

CUM FRAUDE

CUM FRAUDE

CUM FRAUDE

CUM FRAUDE.....

CAMADA DE INEPT@S.......

.....Y SIEMPRE LO SERíN.

Puntuación 34
#7
forrest gump
A Favor
En Contra

Si hacemos lo mismo que Venezuela esta claro que terminaremos como Venezuela

Puntuación 45
#8
10140
A Favor
En Contra

A ver si se necesitan mas pruebas que Pedrito Cum fraude y compañia son lo mas pernicioso que hay. El paro crece pero lo 'maquillan' contratando funcionarios...

De verdad, cuando la gente va a espabilar y se va a dar cuenta que estos tios solo saben crear dos cosas: Ruina y Deficit. Eso si.. no veas como se llenan la boca de palabras bonitas, la retórica les pirra y les vuelve locos.

Puntuación 42
#9
nostradamus
A Favor
En Contra

Pero que locura si la mega administración que tenemos es ya insostenible y es ya el principal motivo de cierre de las empresas, la presión fiscal mas la exigencias sociales esta convirtiendo España en un desierto económico y la baja de la recaudación es solo un primer síntoma en los próximos meses con el aumento del paro y cierres de muchas empresas Zapatero y Rajoy nos acabaran por parecer buenos.

Puntuación 33
#10
El Virtuoso de la economí­a.
A Favor
En Contra

Es un calco de la etapa de Zapatero, esperemos que no siga igual, porque ahora tenemos mucho mas déficit y deuda....por cierto un funcionario nuevo nos cuesta lo mismo que dos desempleados mas, si ha aumentado un 8%, el número , eso supone un 16% de aumento de gasto de desempleo, con la particularidad de que no cuentan en las cifras de parados sino de desempleo, y el Gobierno se apunta un tanto, pero en realidad es lo contrario..

Puntuación 29
#11
Grrrr
A Favor
En Contra

Así se quiebra un estado. Ya lo hizo González, y lo "mejoró" Zapatero. Rajoy no hizo mucho por evitarlo con Mayoría absoluta. Cada día hay más gente chupando del bote y más cantidad. Eso se soluciona subiendo los impuestos. Es improductivo. Las políticas de izquierdas NO FUNCIONAN. Pero además de idiotas y sin memoria, nos creemos que somos solidarios con lo que no tenemos.

Puntuación 39
#12
Ruina del SOE
A Favor
En Contra

Estos vagos degenerados sólo saben crear parados y borregos subvencionados, arruinando el país por su nula gestión. La deuda pública está por las nubes, la prima igual, cada día se pierden miles de empleos y quieren subirnos impuestos para colocar a sus amigos en empresas públicas con sueldos astronómicos y sin preparación, ni titulación.

Puntuación 33
#13
ZPdos
A Favor
En Contra

Calcado.

Los mismos errores.

La misma ruina.

Otro PLAN E.

Y no ha empezado....

Puntuación 33
#14
Carlos
A Favor
En Contra

Viendo la Economía mundial y hacia dónde se dirige, que un Gobernante meta más funcionarios....Malévolo, simplemente malévolo... Sí tienen "Algo" dejarán entrar al ladrón a casa....

Puntuación 27
#15
Psoe = Ruina
A Favor
En Contra

Qué VERGíœENZA de Gobierno, pacta con los amigos de los Terroristas, Marlaska, el juez del caso Faisán, le hacen Ministro del Interior, quieren poner más impuestos, hacen quebrar a más de 15.000 Pymes y han hecho subir el paro como nunca.

Puntuación 27
#16
Joan Lluí­s Rodrí­guez i Garcí­a
A Favor
En Contra

Es lo que ay, si la gente vota al PSOE, pasan estas cosas, además ya lo sabemos de gobiernos en el pasado.

Puntuación 30
#17
A Favor
En Contra

Son unos H de la gran P... están creando empleo publico para hacerse fuertes , lo siguiente y será pronto congelación salarial y perdidas de derechos queces a lo que abigan lis gobiernos de piojosos que no saben otra cosa que tirar del dinero de las arcas. Gobiernos formados por funcionarios llena el estado de ruina y pobreza incluso para los de la administración y segun la última EPA tenemos más de tres millones de funcionarios

Puntuación 22
#18
Usuario validado en elEconomista.es
S Paradox
A Favor
En Contra

La jornada de los empelados públicos se reparte entre la 'ociosidad sin descanso' y el 'dolce far niente'. 'Quien no trabaje, que no coma', dijo san Pablo.

Sánchez no solo hace apología del terrorismo al llamar 'heroínas de la lucha por la libertad' a las '13 rosas', sino que, sabedor de la ciega complicidad criminal de ejército e innumerables cuerpos de policías, sigue aumentando el número de los parásitos que viven de los impuestos que hacen pagar a los que trabajan todo este estado de okupación, centrado en la usura tribal de la banca.

'No tengo elogios suficientes para la cámara de gas, que para grandes contingentes ha demostrado ser el as' ¡Prou, basta!

Puntuación 11
#19
Iñigo
A Favor
En Contra

Pan para hoy, hambre para mañana.

Al final tendremos que hacernos todos funcionarios.

Las PYMEs no deberían mantener el deficit continuo y creciente del Estado.

Puntuación 15
#20
Nico
A Favor
En Contra

El "docto-fraude", que es tan listo, debería de saber lo que dice el Título VIII de la Constitución Española: De la organización territorial del Estado, en su Capítulo Tercero: De las Comunidades Autónomas, Art. 149. 20ª, dice que "El Estado, tiene COMPETENCIA EXCLUSIVA en Marina mercante y ABANDERAMIENTO DE BUQUES....Por tanto el propio Estado, puede y debe REVOCAR EL ABANDERAMIENTO del "barco-negrero", sino lo hace, el Estado está favoreciendo con sus hechos, la inmigración ilegal, y el "tráfico de seres humanos", si se le revoca el abanderamiento al barco ¿a ver bajo que pabellón navega?, ¿qué pretende su capitán (al que deberían de detener de inmediato por favorecer y colaborar activamente en la inmigración ilegal, y en el tráfico de seres humanos), recoger a toda ífrica y traerla para España?, ¿Cómo se enteran donde están las pateras?, porque miren que el Mediterráneo es grande.....?, no será que llaman por teléfono (por cierto, los inmigrantes tienen teléfonos de última generación), o las mafias, para dar las coordenadas de donde están, para que el "barco-negrero" los vaya a recoger, ¿Qué intereses hay detrás.....? ¿Se sabe como vienen y en que condiciones sanitarias estas personas, traen la tuberculosis, o incluso peor, y si traen ébola, por ejemplo?, ¿que pasaría....el "falcon-engolado", y el marques de Galapagar y cónyuga, o el resto de "titiriteros" palmeros de la farándula....seguirían con su "falso-buenismo", que lo único que hace es promover e incitar a las mafias esclavistas, para empujar al mar, a cientos de personas, eso sí, ( cobrándoles antes el pasaje), prometiéndoles un futuro de "vino y rosas" en Europa, y cuando llegan, ven que la realidad es distinta, y que muchos acaban mendigando por las calles, buscándose la vida de manteros, o las señoritas siendo explotadas (por sus propios compatriotas), en régimen de esclavitud...Si nos lo pudiesen explicar a los españoles, el "docto-napoleón" y su troupe....le quedaríamos muy agradecidos.

Puntuación 17
#21
miguel
A Favor
En Contra

Con este sinvergüenza nos vamos por el desagüe

Puntuación 16
#22
Incrédulo
A Favor
En Contra

Es normal que lo haga así. Por lago se llama PEDRO MAYNARD KEYNES.

Puntuación 4
#23
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Falta solo mas severidad, en el trabajo en negro y los otros paises tienen tasas de paro mas bajas porque son expulsados de esas listas de paro ! hay que mirar tambien l'occupacion y los inactivos, hay paises peores en esos numéros, no es un consuelo, debemos tener un gobierno ya, que coga las medidas adecuadas ! sino a votar y cambiar si el pueblo no esta contento

Puntuación -3
#24
Primer curso de economí­a
A Favor
En Contra

Por cada empleo público que se crea se destruyen tres en el sector privado.

Puntuación 8
#25