Coger el coche sin saber si hay una manifestación en las calles de Madrid, una salida masiva de un partido de fútbol o tráfico congestionado en la M-30 dejará de ser una mala elección en menos de cuatro años. Gracias a la app DGT 3.0, la Dirección General de Tráfico (DGT) prepara una intensa red tecnológica con la que toda la información de las carreteras españolas estará al alcance de un simple vistazo en el móvil, permitiendo una movilidad más segura, inteligente y con un 80% menos de accidentes de tráfico.
Renovarse o morir. Un lema que la DGT se está aplicando a la perfección en los últimos meses con una constante alteración de sus leyes, aplicaciones y herramientas. Así, y siempre bajo el objetivo de "cero víctimas en carretera para 2050", la institución que lidera Pere Navarro ha dado más detalles de lo que será la punta de lanza de su actualización.
El servicio DGT 3.0 que conectará todas las vías españolas, sus accidentes, obras, número de vehículos que transitan, información meteorológica o climática, para transmitir a los conductores toda la información posible a tiempo real. Un sistema que estará apoyado por el 5G y que, en apenas cuatro años, comenzará a ser visible con el foco en 2050 donde la movilidad habrá evolucionado hasta un sentido que hoy en día es de ciencia ficción.
La UE invertirá 3.500 millones de euros antes de 2025 para desarrollar esta herramienta en España
"Las luces de la calle se iluminarán solo si hay personas cerca, los contenedores de basura avisarán de cuándo tienen que ser recogidos, habrá muchos menos coches, pues los compartiremos y, en el 2050, no existirán semáforos porque los vehículos serán autónomos", confiesa José Francisco Monserrat, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y asesor del Banco Mundial en Transportes y 5G.
Una aplicación para la que antes de 2025, la Unión Europea habrá invertido 3.500 millones de euros en un plan público-privado que pondrá a España a la cabeza europea en cuanto a tecnología en las carreteras se refiere. Para entonces, se prevé que las zonas urbanas, las principales carreteras y líneas de ferrocarril tengan ya esta cobertura 5G, que dará paso a evitar atascos, coordinar a los vehículos para que atraviesen una ciudad sin semáforos y sin colisionar o pedir vehículos autónomos a demanda.
DGT 3.0 da sentido a la prohibición de los triángulos de emergencia
"La plataforma de movilidad inteligente ha pasado con éxito el ecuador de su desarrollo y, a falta de año y medio para finalizar este proyecto, es una de las iniciativas tecnológicas más avanzadas y pionera en Europa", detalla Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de Vehículos de la DGT, que remarca el motivo de dos de los grandes cambios que ya ha aprobado Tráfico.
"El objetivo de la DGT para 2050 sigue siendo acabar con todas las víctimas en accidentes de carretera"
Con la total prohibición de usar los triángulos de emergencia el 1 de enero de 2026, la nueva luz V-16 se podrá empezar a usar desde julio de este 2021. Una nueva herramienta que incluirá un sistema de geolocalización, por lo que una vez esté encendida dará información de su posición a la nube.
Además, las grúas deberán comunicar la ubicación del vehículo averiado, así como los operarios de carreteras tendrá que informar de las obras planificadas, en qué kilómetro comienzan, dónde terminan y en qué situación se encuentran en tiempo real. Detalles todos que comenzarán a ser parte de la nueva realidad de DGT 3.0, para "acabar con los muertos en accidentes de tráfico en 2050", confiesa Blanco.
Proyectos pioneros en Vigo, Gerona, Málaga y Madrid
En este sentido, España ya cuenta con cuatro proyectos donde se está empezando a probar esta nueva conectividad en carretera. En Vigo ya se está preparando un sistema de gestión del tráfico que permita interactuar con vehículos, hasta el punto de abrir un semáforo ante la llegada de una ambulancia.
Así mismo, en el tramo entre los peajes de Fornells y Vilademuls (Gerona), Abertis está cerca de implementar un servicio que convierta estos 34 kilómetros en una carretera inteligente para realizar ensayos de conducción autónoma.
En 2019, Seat, Telefónica y la DGT ya probaron en Madrid el aviso a coches ante vehículos averiados o bicicletas en carretera
En Málaga, Telefónica y Dekra han creado un centro de pruebas para testar la adecuación de la velocidad de un vehículo al tráfico, permitir que éste pase un tramo con todos los semáforos en verde o alertar en caso de colisión en un cruce.
Por su parte, en Becerril de la Sierra (Madrid), la DGT, Seat y la propia Telefónica realizaron, en 2019, diferentes pruebas con drones que enviaban información sobre vehículos detenidos por averías y sobre la presencia de una bicicleta en carretera.