Ecoaula

Más de 8.000 profesores se prejubilan: ¿el mejor momento para opositar?

  • La reforma de las pensiones provoca una oleada de prejubilaciones
  • Esto se suma al envejecimiento del actual profesorado, lo que debería elevar las tasas de reposición

Tras años en los que las tasas de reposición en la Administración Publica han ido a menos, el contexto de la pandemia, pero también de los cambios en las pensiones que se prevén, están haciendo que puestos de funcionarios como el profesorado deban requerir de una nueva generación de docentes de forma casi inmediata.

Solo durante la segunda mitad de 2020 8.015 funcionarios de Educación se prejubilaron antes de los 65 años, una cifra que se ha disparado casi un 24% con respecto a la media de unos 6.000 que solían prejubilarse el año pasado.

Las razones tras este aumento pueden ser muchas, pero como han señalado sindicatos como CSIF, la posible reforma de las pensiones, que prevé endurecer las condiciones de jubilaciones anticipadas, serían el gran detonante.

Aquí hablábamos con expertos sobre cómo las medidas que pretende impulsar el Gobierno en materia de pensiones y la prolongación de los ERTE provocaría durante 2021 una cascada de prejubilaciones en España.

Con más prejubilaciones, las oposiciones deberían ofrecer más vacantes de profesorado

Este dato se une al envejecimiento general del funcionariado en nuestro país, lo que implica un relevo generacional que debería hacer que el número de plazas aumente en las siguientes convocatorias.

Para hacerse una idea, se estima que a lo largo de los próximos años hasta un tercio de los actuales empleados públicos podrían jubilarse.

En concreto, este umbral afecta a la llamada generación del 'baby boom', los nacidos durante la década de los 60 del siglo pasado que empieza a afrontar los últimos años de su carrera laboral.

Según un estudio de Adams Formación, en algunas administraciones hasta un 75% de sus funcionarios han superado ya la barrera de los 50 años.

Sin embargo, las administraciones públicas también afrontan su particular reconversión, heredada en parte de la crisis económica de 2008, y que ha traído consigo una mayor temporalidad a unos puestos de empleo que en parte han perdido su condición de 'trabajo asegurado'.

La falta de convocatorias y el incremento de la tasa de interinos han sido algunos de los grandes nubarrones que en los últimos años también han sobrevolado la posibilidad de aspirar a un empleo público.

La interinidad de los profesores, acotada

Todo este contexto se suma además a la reforma del sistema de oposiciones que está planeando el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Según anunció el ministro del ramo Miquel Iceta, se prevé una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) de manera que se establezca la obligatoriedad de las administraciones públicas de cubrir en un plazo máximo de tres años las plazas ocupadas por personas sin contrato fijo.

Esto acabaría con las situaciones en las que interinos prosiguen de forma constante en sus puestos de empleo sin conseguir plaza, algo especialmente palpable entre los profesores, según argumentaba el Ministerio.

El otro gran cambio que puede llegar para los opositores: memorizar menos

El último componente de este puzzle es que el símil recurrente de 'hincar codos' podría tener los días contados es porque desde hace unos meses el Ministro de Política Territorial y Función Pública, está trabajando en una reforma del modelo de acceso, que pasaría a dar más peso a los contenidos prácticos que a la memorización de temarios infinitos.

En concreto, el Ministerio estaría trabajando en una reforma que flexibilice estas exigencias, eliminando al menos de forma sensible la cantidad de leyes y temarios que ahora se deben memorizar.

La idea del Ejecutivo es elevar una propuesta de un nuevo modelo de oposiciones en el mes de mayo. Queda por ver qué desarrollo tendría esto y cómo se salvaguardaría que los actuales opositores no vieran trastocado el trabajo ya hecho.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky