Divisas

A qué destinos embarcar este verano para no perder con el cambio de divisa

  • Las monedas que más caen frente al euro pueden decidir tus vacaciones

"Última llamada para los pasajeros con destino Bangkok, embarque por la puerta G26". Este será uno de los millones de mensajes que se escucharán este verano por los altavoces de los aeropuertos internacionales. Pero además de la maleta y el pasaporte no está de más recordar que según el país elegido se han de canjear los euros a otras divisas, lo que en función de la situación económica y política de cada país puede hacer el viaje más económico o incrementar la factura, al margen de las comisiones que apliquen las casas de cambio o su entidad bancaria.

Elegir destino según el cambio de moneda puede parecer obvio, muchos viajeros no lo tienen en cuenta a la hora de planificar las vacaciones. Aunque España continúa siendo más un país receptor de turistas que emisor -fue el segundo más visitado del mundo en 2018, por detrás de Francia según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT)-, las últimas encuestas muestran que la tendencia está cambiando. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)con datos de 2017 -los últimos disponibles- la época estival es la preferida para viajar por los españoles, una estación en la que el porcentaje de viajes fuera de nuestras fronteras se acerca más al 10 por ciento.

La debilidad que está demostrando la divisa comunitaria en el último año -se deja de media un 3% respecto a los principales cruces- hace que para el pasajero nacional no sea el mejor momento para volar a destinos como Israel, Japón o México, por ejemplo.

El diferencial de tipos entre Europa y EEUU y las dudas que existen en torno a la economía y a la política en algunos países del Viejo Continente son algunas de las razones que señalan los expertos como responsables de la caída del cruce más importante. El euro lleva desde el verano de 2018 viviendo un retroceso frente al dólar, que le ha llevado a ceder un 1,6%, hasta los 1,138 dólares.

Sin embargo, cada cruce es un mundo y hay que mirar uno a uno en este caso, dejando de lado la tendencia general de la moneda. Por ello, sí es un buen momento para visitar países como Argentina, Turquía, Islandia, Sri Lanka, China, Australia o Reino Unido.

Los mejores destinos

En el Cono Sur, la divisa argentina es la que más se ha abaratado a medida que en los últimos doce meses profundiza la recesión económica.

El turismo en Argentina ha sido, precisamente, uno de los pocos sectores que están aguantando los embates del billete verde al peso en el último año, cuyo declive se produjo en un contexto general de depreciaciones de las monedas emergentes frente a la fortaleza del dólar el pasado verano pasado y que arrastró al peso a mínimos en los 0,152 euros.

El desplome ha abierto una ventada de oportunidad para los turistas, pese a la escalada de la inflación, que hay que tener muy en cuenta, y que les permite cambiar un euro a 48,61 pesos argentinos. Es decir, el euro se ha apreciado casi un 50% en el último año. Pero el escenario exterior podría servir de apoyo a la divisa, a cuatro meses de celebrar elecciones presidenciales, en opinión de los economistas.

Una bajada de tipos en EEUU, las alzas de la soja y la solidez de real están contribuyendo a la recuperación del peso 

Las políticas monetarias más expansivas que, según descuenta el mercado, aplicará la Reserva Federal estadounidense (Fed) a partir de finales de julio, las alzas de las materias primas -en especial, la soja- y la solidez del real brasileño, del que dependen buena parte de sus lazos comerciales y que repunta un 10% frente al dólar desde mínimos, están contribuyendo a una tibia recuperación de la divisa.

En segundo lugar, Turquía es también uno de los destinos a los que el viajero nacional puede sacar más partido por el cambio de divisa, después de caer un 23,5% frente al euro en el último año. Desde los mínimos que tocó en agosto del año pasado en los 0,1524euros, la lira se recupera un 19,5%.

No obstante, la moneda otomana continúa tocada y volvió a sufrir recientemente, tras el revés sufrido por el partido del presidente Erdogan en las elecciones municipales que le han llevado a perder Estambul. En estos últimos comicios, las autoridades turcas tomaron medidas para limitar la disponibilidad de divisas, lo que frenó, según los analistas, un movimiento de venta masiva de la moneda a costa de la confianza de los inversores.

Otro de los destinos más de moda para visitar en los últimos tiempos en la época veraniega es Islandia, con mayor horas de sol y temperaturas más amables. De cara a este año se espera que el flujo de turistas caiga a niveles de 2016 tras la quiebra de la mayor aerolínea del país, Wow Air, y la previsión de que su economía se contraiga alrededor de un 1% en el segundo trimestre.

La explicación se encuentra en que en una economía tan pequeña y tan abierta al mundo, cualquier pequeño movimiento del exterior, por leve que sea, puede derrumbar el crecimiento. Un deterioro que se ha dejado notar en la corona islandesa, que se deja más de un 14%frente al euro a doce meses. En apenas tres meses -desde agosto a noviembre de 2018- la moneda perdió un 13%. Una caída que el Banco Central islandés atribuyó, precisamente, a las "crecientes dificultades operativas de Wow Air". Si echamos la vista atrás una década, volar a Islandia este año es un 20 por ciento más barato que en 2009.

Al otro lado del globo, el mejor país para visitar en 2019 según la guía Lonely Planet es Sri Lanka. Sin embargo, el turismo en esta zona del Índico está sufriendo ya las consecuencias del atentado terrorista en Colombo la pasada Semana Santa.

La rupia de Sri Lanka cae cerca de un 10% frente a la moneda europea desde junio del año pasado. No obstante, el Ministerio de Exteriores de España desaconseja visitar la zona, y en caso de hacerlo, extremar la precaución.

Otros países apetecibles

Australia, China y Reino Unido también se cuelan entre entre los mejores cambios contra el euro. En el caso del dólar australiano, el euro se ha revalorizado más de un 3 por ciento en este periodo.

En cuanto al yuan o renmimbi, que en los últimos doce meses se ha movido al son de la cruzada comercial entre Washington y Pekín, la moneda asiática se deja más de un 2%. El yuan marcó contra el euro en abril un nuevo mínimo anual en los 7,49 euros, un nivel que no tocaba desde junio del año pasado. La tendencia bajista de la moneda se ha intensificado a raíz de que el gobernador del Banco Popular de China descartase públicamente en mayo que haya un nivel concreto en el que el organismo empezará a actuar para evitar más caídas.

Y en cuanto a la libra, que pierde un 1,6% frente a la moneda común, continuará pendiente en los próximos meses del desenlace del Brexit. A corto plazo, las perspectivas siguen siendo poco claras, aunque una salida desordenada del Reino Unido de la UE implicaría una fuerte caída de la moneda.

Los destinos más 'apreciados'

El sudeste asiático es una de las regiones que más turistas españoles recibe en los últimos tiempos. Tailandia e Indonesia son algunos ejemplos, pese a que viajar a estos lugares ahora es un 9% más caro que hace un año en el caso del primero, y un 3% en el segundo, aunque el nivel de vida en estos países sigue siendo muy económico para el bolsillo del turista europeo.

En Surámerica, las divisas de México y Brasil también han experimentado ascensos frentea la moneda europea en los últimos 12 meses, coincidiendo, además, con la celebración de elecciones presidenciales que dieron la victoria a AMLO en el primer caso, y a Bolsonaro en el segundo. Así, el euro se deja más de un 4% frente al peso, y respecto al real, un 2%.

Por último, otra de las monedas que más se ha revalorizado a medida que se recuperaba el turismo en el Norte de Áfria es Egipto. El euro retrocede un 8% frente a su moneda desde el verano pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky