Divisas

El euro escala a máximos de tres meses y supera los 1,15 dólares tras las palabras de los banqueros de la Fed

EURUSD

22:59:58
1,1246
+0,17%
+0,0019pts

Las intervenciones de los presidentes de la Fed de Chicago, de St. Louis y Atlanta sacuden al mercado de divisas. Aunque de manera matizada los banqueros centrales han especulado sobre el nuevo escenario de la Reserva Federal de frenar las subidas de tipos de interés para 2019. El euro se ha llegado a disparar un 0,8% por encima de los 1,15 dólares en máximos de octubre.

Los banqueros de la Fed ya empiezan a abrir la puerta a que no haya subida de tipos en 2019 en EEUU, incluso algunos miembros del FOMC no descartan un recorte en los mismos. El primero en abrir fuego ha sido el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, al afirmar que teme que la Reserva Federal puede llevar al país a la recesión si sigue adelante con el incremento de las tasas de interés.

En una entrevista en el The Wall Street Journal, ha asegurado que es partidario de recortar tipos si la economía o la inflación se desaceleran más de lo esperado. Las palabras de Bullard son importantes porque este año tendrá voto en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), órganos de la Fed en la que se decide la política monetaria de EEUU.

Durante el año pasado Bullard, se mostró en contra de manera pública de las cuatro subida que realizó la Fed durante 2018. Fue la novena vez que movía al alza las tasas desde que comenzara el ciclo de alzas en diciembre de 2015. La Fed, en su reunión de diciembre, además, anunció que solo tenía previstas dos más para 2019 frenando sus intenciones de que fueran tres. Bullard el año pasado no formaba parte del FOMC.

Los halcones se vuelven dovish ante el nerviosismo del mercado

También ha hablado el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, durante una conferencia, y se ha mostrado menos dovish que Bullard manteniendo su previsión de subir de tipos, aunque ha apuntado que la Reserva Federal puede esperar hasta la segunda mitad del año para ejecutar las alzas, a la espera de que se despejen las incertidumbres de los mercados sobre la economía de EEUU.

Pese a este matiz, Evans se ha mantenido fiel a la nueva hoja de ruta establecida por Powell, el presidente de la Fed. La semana pasada dijo que "no hay una ruta preestablecida para la política monetaria" y que "la Fed será flexible si hay una desaceleración inesperada de la economía".

"Es probable que la Fed eventualmente incremente ligeramente las tasas de interés en territorio restrictivo si las nubes oscuras sobre la economía se aclaran", ha declarados Evans.

"Si los riesgos a la baja se disipan y los fundamentos continúan siendo fuertes, espero que con el tiempo la tasa de los fondos federales suba un poco por encima de su tasa neutral, digamos en un rango de entre el 3% y el 3,25%", ha señalado. Esto implica tres subidas de tipos para este hasta situar los tipos por encima del 2,75% previsto inicialmente por el FOMC.

Por su parte, Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, ha asegurado que los tipos de interés pueden moverse "en cualquier dirección", lo que deja la puerta abierta a una reducción del precio del dinero en EEUU, un escenario que era impensable hace tan solo seis meses.

Bostic ha explicado que con la incertidumbre que rodea a la política comercial y la caída de la confianza de empresas y consumidores, la Fed debería dejar que la economía "avanzase durante un tiempo" antes de cualquier decisión de política monetaria".

Poco después se ha pronunciado el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, quien ha manifestado que deben "esperar a una mayor claridad [de los datos de crecimiento nacionales e internacionales] antes de ajustar la política". Por otra parte, cree que los mercados están siendo "excesivamente pesimistas", aunque admite que "el riesgo de una ralentización económica de EEUU, arrastrado por la debilidad exterior, ha aumentado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky