Distribución

España protegerá la marca 'jamón serrano' para evitar las imitaciones en Latinoamérica, Francia, Italia o Portugal

  • Brasil, Francia o Italia producen jamón que venden como español
  • Las indicaciones de Trévelez y Serón se oponen a la nueva normativa
  • Cualquier territorio español, salvo Ceuta y Melilla, podrán producir

El Gobierno ha impulsado una nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) para todo el territorio nacional salvo Ceuta y Melilla con el objetivo de proteger al jamón serrano como producto español. En los últimos años están proliferando tanto en Latinoamérica como en Europa -fundamentalmente en Francia, Italia y Portugal- productos que se venden como serrano pero que no tienen en realidad nada que ver con España.

De hecho, se dan casos en los que se vende directamente jamón español producido en Latinoamérica usando marcas que evocan a España, como el jamón Salamanca, publicitado como El auténtico jamón español producido en Brasil.

El pliego de condiciones para la nueva indicación establece que "el proceso de elaboración del jamón serrano requiere una combinación singular y exclusiva de un conjunto de factores, desde su base anatómica, su proceso de curación, la climatología, la microflora del entorno, los parámetros específicos de su proceso, etc., factores que son exclusivos de España y que, al combinarse, consiguen la calidad y las características organolépticas y morfológicas del producto, que le han otorgado la reputación", que tiene a nivel mundial.

Reconocimiento

En esta misma línea, el pliego de condiciones recuerda también que "el jamón serrano es ampliamente reconocido fuera de España como un producto característico y representativo de la gastronomía española", lo que "se plasma en múltiples publicaciones de países europeos y de terceros, vinculando el jamón serrano con España".

El problema de fondo es que esta vinculación queda palpable también en las referencias a nuestro país que aparecen en el etiquetado de los jamones serranos comercializados en los distintos países y en las lenguas respectivas, según se admite en el pliego.

La protección del jamón serrano español no es además una tarea fácil puesto que, aunque cuente con el visto de la Comisión Europea, el resto de países que llevan años produciéndolo sin impedimento alguno pueden alegar que se trata de un término genérico, que España no se puede apropiar y que existen, además, unos derechos adquiridos.

Oposición local de Trevélez

La decisión de impulsar una Indicación Geográfica Protegida de ámbito nacional ha generado un gran malestar entre las dos ya existentes en España de jamón serrano, que podrían estar condenadas así a desaparecer. Se trata, en concreto, de la IGP de Trevélez, en la provincia de Granada, y la de Serón, en Almería.

En el sector existe también una gran preocupación por el hecho de que, pese a la normativa, puedan acabar entrando en España cerdos de cualquier país sin un control claro del origen. Y es que, según advierten las fuentes consultadas, la única condición que establece el Pliego de la IGP es que los jamones "habrán de proceder de cerdos sanos que hayan sido sacrificados cumpliendo todos los requisitos higiénico sanitarios exigidos por la legislación vigente y serán sometidos a un proceso de curado con sal marina".

Trazabilidad

Para una correcta trazabilidad y seguimiento de las especificaciones del producto, y para garantizar su producción en España se establece un registro de secaderos; se inscriben los datos de los titulares, los datos del establecimiento, la capacidad de elaboración máxima anual y las marcas comerciales con las que se comercializa el producto amparado por la IGP y se fija, además, un registro de las empresas de servicios, que se dedican al deshuesado, fraccionamiento, loncheado y envasado.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Muy tarde
A Favor
En Contra

Ya han tardado. Ahora necesitamos otra para el QUESO MANCHEGO, que también lo hacen en México por ejemplo.

Puntuación 5
#1
Uno que sabe
A Favor
En Contra

El queso manchego ya tiene denominación de origen. Se llama DOP Queso Manchego.

El jamón serrano ya venía disfrutando de denominación, concretamente tenía ETG (Especialidad Tradicional Garantizada). Solamente hay que buscar este distintivo para saber que es realmente jamón serrano.

Puntuación 1
#2
No a las falsificaciones
A Favor
En Contra

2. La denominación de origen NO evita las copias en detrimento de las exportaciones de España.

Puntuación 3
#3
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

pues sí, el problema no es que lo copien, siempre habrá copiadores, sino que te lo vendan fuera como jamón español auténtico y se pierda negocio (aunque también te pueden abrir mercado hasta que el consumidor le empiece a gustar y acabe buscando el auténtico serrano ibérico)

pero lo peor es que lo acabemos consumiendo aquí en España en supermercados extranjeros lowcost, que son muchos, y nos lo cuelen con etiquetas y publicidad engañosa (jamón curado fuera y envasado en España o que lo han tenido cuatro días en una bodega y ya está, "curado en España")

Puntuación 5
#4
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Les han pedido permiso a los Chinos para ver si están de acuerdo? va a ser que no, y es que la principal amenaza para los productos Españoles viene de China en unos años saturaran el mercado de sus productos de cerdos, quesos, vacuno... cosas de la globalización que tantas alegrías da a los españoles en forma de paro, pobreza, pateras.... y últimamente un virus.

Puntuación 8
#5
Uno que sabe
A Favor
En Contra

3. Las copias de los distintivos de las DOs serían fraude. Si conoces los distintivos de las denominaciones es difícil que te la cuelen. Es como los marchamos de los vinos con DO. Veo complicado que un vino con el marchamo de Rioja, por ejemplo, no sea vino de la DO de Rioja.

Puntuación 2
#6
Sanchinflas es un matao.
A Favor
En Contra

A ver si Sanchinflas ha aprendido ya que un serrano no es un ibérico. Es un matao.

Puntuación 2
#7
Jaime
A Favor
En Contra

El único problema que le veo yo es el fraude por un lado, y la publicidad engañosa por otro, con etiquetados ambiguos al estilo "pan de pueblo" o "galletas de la abuela", que de pueblo o abuela tienen el aire que pasó por ellos antes de entrar a fábrica por el aire acondicionado. Si lo que se pretende es evitar que en el extranjero se copien alimentos típicos de aquí, van listos, puesto que aquí también se fabrican imitaciones de alimentos de fuera. Un ejemplo? El queso Mozzarella, en España se fabrica. No tendrá D.O pero se imita y se hace por toneladas.

Puntuación 2
#8