
El comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha adquirido ante los sindicatos el compromiso de abordar en el marco de la Unión Europea la decisión de Nissan de cerrar las plantas en Cataluña.
El comisario europeo ha mostrado a los sindicatos la intención de las autoridades europeas de revisar jurídicamente si Nissan ha incumplido la obligación de cumplir la ley de información y consulta a su Comité de Empresa Europeo respecto a la medida aprobada para abandonar la producción en Barcelona.
También se ha comprometido a desarrollar la línea de fondos europeos para apoyar el proyecto europeo de Nissan en Barcelona y a revisar el tratado de libre comercio con Japón, que evidentemente no liberaba aranceles para deslocalizar empresas. Nicolas Schmit ha mantenido una reunión telemática este viernes con representantes de CCOO (incluido su secretario general en Cataluña y trabajador de Nissan, Javier Pacheco), UGT y USO, y en la que también ha participado Luc Triangle, secretario general de IndustriaALL Europa (federación sindical que agrupa a los principales sindicatos de los sectores industriales europeus).
Asimismo, el comisario Schmit se compromete a hablar con instituciones españolas y catalanas para apoyar a un grupo de trabajo para encontrar una opción que evite el cierre de fábricas.
En declaraciones a Efe, los líderes de CCOO y UGT de Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros, respectivamente, han asegurado que pretenden aumentar la presión sobre la dirección japonesa de Nissan, y en paralelo se pondrán las máximas trabas posibles al proceso de cierre, previsto para diciembre de este año.
Pacheco ha concretado que se preparan estrategias jurídicas para parar el expediente de regulación de empleo. "Uno de los argumentos que ha utilizado (Nissan) para irse es que el tratado comercial entre Japón y la UE les permite comercializar vehículos desde fuera. Pero no puede utilizar este tratado para deslocalizar industrias europeas", ha advertido Pacheco, que insta a la UE a evitarlo.
Ros se ha mostrado convencido de que "todavía hay partida" que jugar para conseguir revertir la decisión tomada por Nissan, por lo que cree que no ha llegado el momento de hablar de ubicar en los terrenos de Zona Franca una actividad logística.
El líder de UGT ha puesto en valor el know-how de los trabajadores de las tres plantas catalanas (Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca), que emplean directamente a más de 3.000 personas, y todas las ventajas del ecosistema de movilidad de Barcelona y su buena ubicación geográfica.
Ambos ven claro que la planta de Nissan en Barcelona tiene futuro como un polo de desarrollo de un coche eléctrico, tal y como señala el plan presentado a la multinacional por el Gobierno y la Generalitat, que, subrayan, necesita de ayudas públicas suficientes para ser atractivo.
Relacionados
- La mesa de la automoción de Cataluña jugará fuerte por Nissan
- Los trabajadores de Nissan protestan ante un concesionario de Renault y colapsan una vía de acceso a Barcelona
- La propuesta imposible del Gobierno para retener a Nissan en España
- Sánchez anuncia un plan para la automoción sin nuevas medidas tras el cierre de Nissan