Casas baratas

13 September 2014 por Luis María Mirón

Si hay un sector que marque tendencia en la economía, ese es el inmobiliario. Ahora estamos en una situación en que se ve claramente que la tendencia es a la estabilidad en los precios de la vivienda. Si la situación económica continúa por el camino que hay trazado, las casas mantendrán sus precios actuales, que son los corregidos durante los siete años que llevamos de crisis y que han supuesto caídas próximas al 35 por ciento en sus precios. Por eso se puede asegurar que este es el mejor momento para comprar un piso y, sin lugar a dudas, es el periodo de encontrar las gangas en el mercado de segunda mano y algo en el de primera, de algunos bancos que quieren deshacerse de propiedades que sólo le dan quebraderos de cabeza en sus balances y gastos tributarios y de conservación. Así pues estamos en una de las mejores situaciones para comprar, pero no a cualquier precio.

DRAGHI, SIN RUMBO

6 September 2014 por Luis María Mirón

Miedo da afirmar que el presidente del Banco Central Europeo ha perdido el rumbo. También es presuntuoso asegurar que las medidas adoptadas por Draghi no sabemos dónde nos llevan. Menos aún se pueden dar muestras de incertidumbre, porque la economía las capta rápidamente. Y no parece tampoco adecuado señalar que la economía vuelve a mostrar signos de debilidad. Todo ello está centrado sobre lo mismo: no sabemos dónde ir, el modelo económico se nos ha acabado y no resulta sencillo conocer cuáles son las medidas a adoptar. Pero lo que sí se puede afirmar, sin temor a equivocarse, es que una bajada de tipos como la de la última semana es ridícula; que comprar deuda, como ha asegurado el presidente del BCE, es en el mejor de los casos un gravísimo error. Si todos estos signos no son buenos, lo peor de todo es que esta crisis es estructural y no coyuntural.

Los depósitos, ahora penalizados

30 August 2014 por Luis María Mirón

El Gobierno de Rajoy, con Montoro al frente, ha decidido castigar duramente a los depósitos, lo que supone penalizar el ahorro de los españoles. Los bancos españoles están dando una media del 0,86 por ciento en imposiciones a un año. Y los españoles acudieron a los depósitos porque era el único producto financiero garantizado, en esas épocas en las que parecía que el cataclismo económico estaba en ciernes. Ahora estas inversiones son penalizadas y están no sólo mal retribuidas sino que en ocasiones se puede hasta perder dinero al realizar algún cambio o traspaso, etc. De esta manera se consigue, además, que los españoles no podamos tener una planificación financiera, pues lo que hasta ahora era de una manera, con el paso de tan solo dos años cambia radicalmente, lo que provoca incertidumbre y ocasiona que fortunas con distinta sensibilidad opten por sacar su dinero del país, unos legalmente y otros ilegalmente. El Gobierno se encuentra en un momento en que los equilibrios son la base y unos mejores indicadores no significan que hayamos superado la prueba económica.

Septiembre, yihadista

23 August 2014 por Luis María Mirón

La nueva amenaza que se cierne sobre el planeta proviene nuevamente del estado Islámico. Parece que la preocupación ha logrado captar la atención de los principales gobernantes. Así, Obama se ha mostrado dispuesto a tomar medidas y ha reconocido la espiral en la que se encuentran los intereses estadounidenses en todo el mundo. No menor preocupación han mostrado otros países, como es el caso de España, en que el ministro del Interior ha señalado los principales focos del problema. Todo esto ha saltado tras el video que ha recorrido el mundo en pocas horas con la decapitación del periodista norteamericano James Foley, en la que en opinión de algunos analistas supone que el terror reaparece en Estados Unidos. Sea como fuere, el islamismo se cierne sobre nuestro futuro provocando incertidumbre y miedo en todo el mundo, avisados de que el valor por la vida no es para todos igual.

Pujol y no todo vale

9 August 2014 por Luis María Mirón

Jordi Pujol ha puesto de manifiesto que todo vale. Tras decidir no declarar una suma de dinero de interés, ahora cuando ya está acorralado decide declararse culpable y “mostrar” ese arrepentimiento que puede exonerarle del castigo. Pero si a cualquier ciudadano que hubiera hecho algo similar la ley ya hubiera caído sobre él, en este caso parece que no le miden con el mismo rasero. Por fin ha dado con sus huesos en su casa habitual, pero ha tenido sus días de vacaciones fuera de España y mantiene un ritmo de vida normal. Y el resto de su familia parece que tampoco le ha afectado más allá de algunas fotografías veraniegas y algún periodista-becario que se les acerca de manera más o menos molesta. En cualquier país civilizado si la familia, además de no declarar al fisco, ha hecho otras operaciones dudosas, a estas alturas ya deberían estar pagando por ello. Pero nos quedaremos una vez más con una familia en que la reputación sale muy mal parada, pero sin que todo lo que tengan que devolver sea devuelto. Y así hasta el próximo. Sin embargo, los intereses políticos se habrán logrado.

Recortar empleo público

26 July 2014 por Luis María Mirón

El Gobierno ha entrado ya en campaña electoral y parece olvidarse de lo que hace tan sólo unos meses nos vendía como medidas irremediables para salir de la crisis. Con unas elecciones a la vista al Ejecutivo de Rajoy se le olvida que tiene pendiente una reforma profunda de la administración. Una reforma que pasa por recortar el empleo público de manera drástica. Así lo ha hecho Cameron en Gran Bretaña, entre otras medidas económicas, y no le ha ido mal. España tiene algunas asignaturas pendientes, que afectan a todos y para las que sería necesario hacer un gran pacto de Estado. Pacto por el que Rajoy no muestra ningún interés. Pacto por el empleo, por la educación, por la reforma de la administración, por la justicia, por la ordenación de los territorios y sus leyes. Pero todos estos pactos no los vamos a ver, al menos hasta que dentro de unos meses acudamos a las urnas.

PERIODISTA, CARTERO, LEÑADOR… A EXTINGUIR

19 July 2014 por Luis María Mirón

Un portal de empleo de Estados Unidos recoge que hay algunas profesiones amenazadas por las nuevas tecnologías: periodista, cartero, granjero, revisor de contador, leñador, entre otras. El estudio argumenta bien los motivos de amenaza para estos y otros sectores que parece que las nuevas tecnologías pueden dar al traste con ellos. Sin embargo, no está claro que la profesión periodística se vea amenazada por las nuevas tecnologías, más bien todo lo contrario. El periodismo se ha visto reforzado con internet y todo lo que han supuesto las nuevas comunicaciones. Lo que sí ocurre con el periodismo es que todos los que ahora escriben o salen por la televisión se creen e incluso algunos los consideran que son periodistas y nada más lejos. Aunque Perico Delgado salga todas las noches dando un a modo de crónica sobre el Tour seguirá siendo ciclista y nunca periodista. Y a pesar de que algunos se empeñen en llamar periodismo a determinados gallineros y patios de corrala que se emiten desde determinados medios de comunicación el periodismo no desaparecerá, aunque a algunos periodistas, en situaciones como la actual, nos gustaría ser leñadores en Canadá.

Cierre al Parlamento

12 July 2014 por Luis María Mirón

El Gobierno tiene que aprobar ahora por decreto-ley, es decir con una tramitación parlamentaria urgente, una serie de medidas económicas que afectan a 26 leyes ya existentes. Parece que tiene su importancia la medida. Al parecer también los resultados resultarán favorables a la economía y, en concreto, a algunos sectores que lo están pasando peor. La medida se aprueba tan rápidamente, según aseguran, para que cuanto antes se empiece a aplicar. Parece un razonamiento lógico. Sin embargo, la oposición en pleno da la espalda a la medida porque se aprueba por decreto-ley. La solución, para que se apruebe con su normal tramitación parlamentaria, sería dejar a los diputados y senadores trabajando en verano hasta que la ley viera la luz. A eso no están dispuestas sus señorías, y así lanzan piedras contra unas medidas que parecen, a primera vista, acertadas. Qué buen ejemplo nos hubieran dado, por una vez, los políticos si se hubiera tramitado y el parlamento hubiera tramitado en el periodo estival la medida. Para el Gobierno hubiera sido una muestra de disposición al diálogo, que no parece una de sus mejores facetas y para la oposición trabajar en verano hubiera sido un modelo a seguir por los ciudadanos.

Ahora toca pactar

5 July 2014 por Luis María Mirón

En este mismo espacio ya se ha señalado la necesidad de llegar a pactos de estado urgentes. Sin ánimo de alarmaras innecesarias, nos encontramos en un proceso de cambio profundo, que precisa de grandes dosis de cordura y salir de las negociaciones electoralistas y hociqueras. Mañana es tarde, hay que empezar hoy. Algo muy importante que nos había ocurrido es que en los países avanzados se había logrado un equilibrio económico y social y en este momento se abre de nuevo una brecha que cuantos antes hay que cerrar. En una situación así, el gobierno necesita dejar de mirar hacia abajo y empezar cuanto antes a pactar (con el nuevo PSOE entre otros). Este país necesita pactos tan importantes como el del empleo, la inmigración (que debe superar a España y dirigirlo a la UE), el de la corrupción, el territorial, el de la educación, el de la justicia, el de la administración. Todo lo que no sea dirigirse por ese camino supone que Rajoy está perdiendo el tiempo y en este momento el tiempo es muy limitado y el futuro ya está aquí.

Hasta junio, trabajamos para Hacienda

21 June 2014 por Luis María Mirón

Los cinco primeros meses del año todo español que tenga el privilegio de trabajar lo hace para Hacienda. Sólo a partir de junio empezamos a trabajar para nosotros mismos. La presión fiscal, no cabe duda, es muy alta. Los últimos años el Gobierno PP ha metido más presión sobre los asalariados y ahora quiere mitigar eso. Sin embargo, los tipos del IRPF seguirán siendo muy altos, el 47 por ciento en 2015 en su tipo marginal máximo y el 45 por ciento en 2016. Y esas rentas que fueron más perjudicadas en la reforma anterior, con rentas bajas, tampoco se verán compensados con la reforma. El impuesto de sociedades, el que grava a las empresas, tendrá una reducción de cinco puntos y pasará del 30 por ciento actual al 25 por ciento en 2016. Mientras parcheamos con el sistema impositivo español, ante unas elecciones próximas, la reforma verdadera no llega, seguimos gastando más de lo que tenemos, la administración mantiene su voracidad y cada día quiere más.