Archivo de la categoría 'Economía política'

LOS BANCOS DEDICADOS A VENDER CASAS

15 de January de 2011

Este año 2011 los Bancos van a tener que remangarse y ponerse a vender viviendas, van a parecer inmobiliarias. No les queda más remedio. La banca tiene un stock de 100.000 casas a las que dar salida, aunque algunos creen que el número real supera las 300.000 viviendas.
En cualquier caso, este 2011 muchos Bancos se enfrentan al final de las refinanciaciones firmadas en los años 2008 y 2009 con los promotores inmobiliarios. Y en el camino se han quedado muchas de esas inmobiliarias o están en proceso o no pueden hacerse cargo de esas sumas económicas, con lo que los Bancos se verán obligados a ejecutar esas deudas aumentando sus stock de viviendas.
Y en este proceso, el Banco de España, el vigilante, les pide que actualicen sus balances y cambia las reglas para provisionar en este mismo año. Todo ello junto hace que los Bancos deban ser unos buenos vendedores y no les quedará más remedio que bajar precios, pero a eso por ahora se muestran reacios. Llevan meses sacando a la venta sus pisos más feos y a precios poco competitivos, pero este año ya no va a ser así: los Bancos deben vender sus casas bonitas y con precios más bajos. Todo ello si no quieren meterse en una espiral peligrosa.

GONZÁLEZ-AZNAR: UNA MALA

12 de January de 2011

La decisión de aceptar un cargo en Endesa de los dos anteriores presidentes de Gobierno en este momento es una muy mala medida, no sólo de imagen –que también- sino de fondo, porque el ciudadano español se pregunta y qué les preocupa a estos señores.
Todos los españoles esperamos a que en algún momento, ante la difícil situación, se pongan todos manos a la masa, superemos ideologías y tratemos de avanzar en una coyuntura que puede tener situaciones irreversibles. Ayer tuvimos ocasión de ver una imagen, en la reunión que tuvieron los empresarios con el presidente Zapatero, en la que se veía a Rato y Boyer juntos hablando. Y uno se pregunta y esos personajes no serían mejores asesores del presidente que esos otros que tiene en la Moncloa que, por ahora, no le han hecho más que darse de bruces.
Y la pregunta viene acompañada de la respuesta. ¿Cómo altos cargos con experiencia no se remangan y asesoran y empujan para mejorar la actual situación?

¡FELIZ 2012!

31 de December de 2010

Podría parecer un error, pero no. Es el mensaje correcto. Así se están mandando miles de mensajes en este final de año y principios del nuevo, con el deseo de un 2012 feliz, porque 2011 se considera ya perdido. Parece que en estos días mandar un mensaje pesimista no es lo más adecuado, pero tampoco podemos darnos a las alegrías inocentes. Efectivamente 2011 nos ofrece un panorama gris y con un mes de abril de fondo, donde el vencimiento de una parte importante de deuda será el primer gran reto de la economía.
Muy pocas son las alternativas a mejores resultados económicos. Tan sólo esperar que un cambio de Gobierno elimine la situación de incertidumbre en la que nos encontramos y que entremos por una nueva senda económica. Por tanto, ¡feliz 2012!

Necesitamos un pacto de Estado

2 de December de 2010

Cualquier gobernante con visión de estado sería consciente de que el momento por el que atraviesa España necesita un pacto de Estado entre las principales fuerzas políticas del país. Una coyuntura difícil con una crisis internacional que se suma a las dificultades.
Sin embargo, el presidente del Gobierno anda preocupado en parchear en la política económica sin una solución global y medidas contundentes. Y el presidente del principal partido de la oposición no tiene otra idea mejor que la de pedir que convoque elecciones. Y el uno parcheando y el otro animando a la convocatoria de elecciones se nos pasa el tiempo. Y quizás mañana sea tarde.
¿No es posible una vez que hemos superado las elecciones catalanas pedir que lleguen a un pacto y trabajen juntos a favor de la ciudadanía? Con esta forma de hacer, los dos principales partidos, con sus correspondientes dirigentes, acumulan desprestigio. Y eso sin querer mencionar a otros partidos políticos que hace no mucho pactaban con el partido en el poder, y ahora todo les parece mal.
En fin, sin muchas esperanzas, pero si con mucha necesidad, confiemos en que la cordura llegue en algún momento a la política y que no sea tarde.

UNA HUELGA NECESARIA, MAL CONVOCADA

7 de September de 2010

La huelga general convocada para el próximo 29 de septiembre parece completamente necesaria, si creemos, eso sí, que las huelgas son un modelo útil para reivindicar algo. Sin embargo, ¡qué mal convocada está! Y es que no cabe la menor duda de que los convocantes están fuera del siglo XXI.
Todos tenemos muchas impresiones sobre esta huelga general, pero la más unánime es que su fracaso está casi asegurado. No es posible que el secretario general de Comisiones Obreras, el principal convocante del 29-S junto a UGT, esté ya pidiendo perdón al presidente del Gobierno por hacerle esto y presentándole sus disculpas, es decir, es de los que no creen en esta huelga. Sólo la hacen porque la consideran necesaria para calmar a sus bases.
Por otra parte, las fechas son las peores en las que se podría hacer una huelga general. Todavía están recientes las vacaciones y se piensa con el optimismo propio de que esto tiene solución. Y nos cuesta mucho trabajo pensar que un presidente del Gobierno nos ahogue la fiesta del crecimiento.
Lo peor de todo esto es que cualquier fracaso de la huelga general será un éxito del Gobierno, ese que nos ha metido en casi cinco millones de parados, una deuda próxima a los quinientos mil millones de euros, una recesión de la que técnicamente hemos salido muy justitos y que nadie descarta que volvamos a ella, la desaparición de muchas de nuestras pymes, y así un largo etcétera.

Blanco mantiene la desinformación veraniega

20 de August de 2010

Tan sólo José Blanco consigue acaparar las portadas de los periódicos en España durante este verano, con su permanente desinformación: hoy nos sube los impuestos a todos, mañana Salgado lo desmiente; Aznar, dijo Blanco, no había ido nunca a Melilla durante su gobierno, mañana se publican en todos los medios las fechas en las que estuvo allí Aznar; hoy vamos a parar no sé cuántas obras, mañana vamos a parar menos… En fin, la desinformación a la que nos tiene sometidos Pepiño es de alta intensidad y no parece que haya sido aconsejable que se haya quedado en Madrid en agosto. Es un permanente descredito para el gobierno y no se sabe lo que el Ejecutivo hará mañana. Todo eso provoca incertidumbre. Es decir, la ciudadanía no se fía ya del Gobierno, pero lo que es más grave es que tampoco los inversores tienen certidumbres para invertir.

En agosto también hay que cuidar la calidad

7 de August de 2010

En este mes de vacaciones para una gran parte del planeta azul, parece que hay que cuidar más, por ejemplo, la calidad de los periódicos. Porque como decía un antiguo director de prensa diaria, muy buen director y mejor periodista, en agosto los lectores también leen y quieren encontrar asuntos a los que le pueden echar tiempo, más que durante el año si cabe, que sólo pueden ojear el rotativo. Pero siempre ocurre lo contrario y en agosto la relajación es mucho mayor que durante el resto del año.
Así, por ejemplo, el otro día compré un periódico con una página repetida. Eso sí cambiaba el formato de las noticias. Estuve a punto de devolverlo, pero el calor estival me lo desaconsejó. Y la repetición se sucede con la Mojama también, no sé sabe bien por qué pero parece desmesurado todo lo relacionado con esa pobre madre y esa pobre hija, que decidieron ir a la costa española. Y una señora, para empezar, que no se sabía bien el nombre la llama la señora Mojama, con buena intención, eso sí. Y luego parece ser que la niña de la señora Mojama se ha bañado en el mar… ¿Y eso interesa mucho?
Y parece también que en Mallorca estamos de barquitos y con fotos para arriba y fotos para abajo. Y que comen los Obama y los Reyes y la familia presente en Palma. ¿Y no cansa ya un poquito todo esto? No he visto abrir uno de los días cumbre de la visita de la señora Obama con esta noticia ni al Washington Post, ni al New York Times, ni al Frankfurter Allgemeine, ni al…
Y, sin embargo, muy pocos responden a la pregunta de cómo Obama celebró con tanta intimidad su cumpleaños y cómo ha seguido toda la semana trabajando. ¿Por qué esto es así? Y la crisis ya parece superada, cosa buena, porque resultaba muy cansina también para el estivo seguir con la décima arriba o décima abajo del PIB. Y lo de Zapatero y Gómez son anécdotas de verano. Y los incendios rusos parecen tener cabida de primera página en los diarios antes citados.
En fin, llegará septiembre y superaremos algunos de los cansinos asuntos del verano. Espero que no entremos en esos otros de las depres a la vuelta de vacaciones.

Gobierno y parlamento se quedan sin vacaciones por suspender

23 de July de 2010

El Gobierno y el parlamento deberían quedarse sin vacaciones este año porque han suspendido, con muy malas notas además. Pero al parecer no es así, todos preparan sus maletas a la carrera para salir de sus despachos.
Ciertamente se quedarán las comisiones permanentes del Congreso y algún miembro del Gobierno todo el mes de agosto atento a lo que pueda ocurrir, pero eso no es suficiente.
En primer lugar porque muchos españoles, como consecuencia de la mala situación económica, no podrán salir de vacaciones y deberían hacer un ejercicio de solidaridad con ellos. Por eso que salgan los responsables máximos de la crisis de descanso resulta bastante grotesco.
Además, es claro que todos ellos, sin excepción, han suspendido todos los exámenes, no uno, sino todos y eso se debe pagar, como ha sido toda la vida, con quedarse sin la holganza veraniega, por haber sido durante el curso unos holgazanes.
Y todo ello a pesar de que Zapatero 10 (años nos referimos al frente del PSOE) dice que “estamos mucho mejor de lo que parece”. Pero en Economía, que es la crisis más fuerte que tenemos en este momento, todo es fácilmente cuantificable y por tanto ese estar “mucho mejor” que nos lo muestre con datos del paro, del PIB, de la deuda, del déficit, de las inversiones, del consumo, del etc. etc. (mejor no abrumar).

La vivienda sigue cayendo sin saber hasta cuándo y hasta cuánto

16 de July de 2010

Los precios de la vivienda siguen cayendo, no de manera estrepitosa, como a algunos les hubiera gustado, sino más bien escalonadamente y dentro de un proceso de ajuste, que en ningún momento ha creado alarmas.
Ciertamente estos meses próximos la vivienda tendrá una tendencia desigual, pues hasta el 31 de diciembre se mantiene la deducción fiscal en el IRPF. Y a partir del 1 de enero de 2011, ya sin deducción fiscal, sí que podremos ver fuertes descensos en los precios, ligados a una caída brusca de la demanda. Ese será el momento en que comenzará el proceso de ajuste de los precios de la vivienda.
El precio medio de la vivienda en España, con sus 2.451 euros/metro cuadrado, sirve de poca referencia, pues las diferencias entre las distintas ciudades españolas son muy grandes. Y mientras que en Madrid esa cifra casi llega al doble, en otras ciudades no alcanzan a la mitad. Y de nuevo se cumple que esas estadísticas no sirven de mucho, cuando se ofrecen de forma global.
Lo mismo ocurre con la bajada de precios. Se ha conocido, con los datos oficiales del Ministerio de la Vivienda, que los precios han descendido un 12 por ciento desde sus niveles máximos, a finales de 2007. Este dato, sin duda, marca una tendencia del mercado. Pero sólo nos sirven para eso, para indicarnos una tendencia, porque no son lo mismo los resultados que se están produciendo en Madrid, que en Soria, por ejemplo.
Los responsables del Ministerio de la Vivienda consideran que el proceso de ajuste de los precios no están todavía cerrados y que se producirán nuevos descensos. Todo un Ministerio dedicado a llegar a esas conclusiones parece innecesario y resultaría más beneficioso si sus análisis se dedicarán a estudiar cuáles serán los beneficios que tendrá el sector con la retirada de la deducción del IRPF; o si buscaran nuevos incentivos a la compra de casas; o si en época de crisis, como la actual, tuvieran alguna alternativa para la adquisición de viviendas; o si supieran como ayudar a los promotores para que, al menos, se pudieran terminar edificios ya empezados y que se han quedado en la estructura; o si facilitarán que los Bancos concedieran créditos; o si…
Cuando en años de bonanza la vivienda marcaba los debates políticos, ahora con las mismas necesidades, o al menos eso debe suponerse, no tiene ni una mención en la boca de los políticos. Todo hace pensar, por tanto, que nos sobra ese Ministerio, como primera medida y se podría sacar alguna conclusión más.

UN ATAQUE, LA MEJOR DEFENSA

22 de June de 2010

Que el ataque es la mejor defensa parece ser la máxima que desde el PSOE se vive en estos momentos. Y tiene su mejor representante en José Blanco, escudero de José Luis Rodríguez Zapatero, para situaciones incómodas.
Así lo vienen demostrando desde hace ya algunos meses. Pero ayer ya pareció alcanzar su máximo esplendor cuando Blanco arremetió contra el PP, como si fuera el que hubiera hecho la reforma laboral y en lugar de agradecerle la abstención en la votación del Congreso, aprovechó para desviar la atención dándole mandobles.
En fin, es una técnica como otra cualquiera, pero se paga caro, porque esta técnica tiene una característica que a los ciudadanos les resulta muy molesta y es que se les considere que son tontos y que no se enteran de lo que pasa.
Esta manera de hacer política no resulta útil, pues lo que los ciudadanos están reclamando son medidas creíbles y eficaces. Y esas no parece que lleguen, más bien todo lo contrario. Lo que los españoles perciben en este momento es que el paro aumenta, los impuestos suben, los salarios se recortan, etc. etc. y que además desde el Gobierno se le mandan mensajes equívocos que sólo contribuyen a aumentar su incertidumbre.