Banca y finanzas

El crecimiento de las aseguradoras de salud se estancará si no se renueva Muface

La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, y el director de Icea, José Antonio Sánchez.

Muface sigue dando coletazos y las aseguradoras hacen cuentas no solo de los beneficios de no acudir al concierto –liberarse de las pérdidas que les supone la licitación– sino también de los puntos negativos. Y es que, según las cifras que ofreció ayer Fernando Campos, CEO de DKV, consensuadas con los estudios realizados por la consultora Icea, el ramo de los seguros de salud se vería muy damnificado sin los ingresos que el mutualismo también le supone al sector, y dejaría de facturar más de 850 millones de euros en este 2025.

Esto hace que el negocio de salud, uno de los que en los últimos años está más en auge, vería rebajadas sus expectativas de crecimiento futuro en más de siete puntos porcentuales. En caso de que Muface desaparezca, el conjunto de entidades apenas crecerían en ingresos un 1,5% este año frente al 8,6% de forma potencial si finalmente alguna aseguradora decide presentarse al concierto con las condiciones actuales. Con lo cual, se traduciría en unas primas de 12.239 millones de euros ante los 13.096 millones si se sigue asegurando al millón de funcionarios que están adheridos.

La diferencia es tan grande a pesar de que hasta ahora solo participan tres compañías porque el ramo de salud es uno de los más concentrados en el sector asegurador. De acuerdo con los últimos datos de Icea, que recoge las primas ingresadas en todo el 2024, entre las cinco primeras entidades –Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre– copan más del 75% de la cuota de mercado.

No obstante, estas cifras no dan diferentes coyunturas si Muface sale adelante. Porque a pesar de que la mutualidad de los funcionarios continúe si alguna aseguradora se presenta –Asisa es la única que aún no ha dicho que no–, en caso de que solo haya una entidad para el concierto, se podría dar la casuística de que muchos de los adheridos a Muface, al haber desaparecido sus anteriores opciones –los asegurados con Adeslas y DKV– opten por desplazarse a la sanidad pública igualmente o contratar un seguro con su anterior compañía de forma individual.

Esto no afectaría a la remesa que ejecute Muface –el presupuesto de 4.134 millones está fijado, independientemente de cuántos mutualistas haya– y tampoco a los ingresos de la aseguradora que se presente. Lo que sí que se alteraría serían las pérdidas (o beneficios) de la entidad en casos de grandes cambios entre los mutualistas, dependiendo de si los que se marchan a la sanidad pública son los jóvenes o los más mayores. Según los datos que se conocen hasta la fecha, a mediados de mes hasta 15.000 funcionarios han decidido marcharse al sistema nacional de salud.

El impacto llega a todo el ramo

En términos globales, salud se clasifica dentro del ramo de no vida, en el que también está automóviles y multirriesgo (hogar mayoritariamente) entre otros. Aquí, el golpe de la desaparición de Muface supondría una rebaja en el crecimiento de entre el 1% y el 1,5%, según explicó el director de Icea, José Antonio Sánchez Herrero.

La consultora ofreció los resultados del sector de 2024, en los que las aseguradoras ingresaron 75.161 millones de euros, un 1,5% menos que el año anterior, principalmente por el ramo de vida. Este se vio alterado por el excepcional desempeño de 2023 con las subidas de los tipos de interés, ya que fue capaz de atraer mucho ahorro, compitiendo de tú a tú contra los productos bancarios. Sin embargo, las rebajas de este pasado año hicieron que las primas cayeran un 13,59%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky