Banca y finanzas

DKV pide una mesa de diálogo al Gobierno para resolver el conflicto de Muface

  • Su CEO, Fernando Campos, cree que la solución "no pasa por otra licitación"
El CEO de DKV, Fernando Campos

DKV también se planta ante el Gobierno por la crisis de Muface. La compañía, que pertenece al grupo Ergo, propiedad de la gigante alemana Munich RE, tiene claro que no acudirá a la licitación actual, pero además piensa que el Gobierno debe plantear una "mesa de diálogo para que verdaderamente se escuchen las demandas de las aseguradoras", ha declarado su CEO, Fernando Campos.

Para el máximo dirigente de DKV, "que se hable de una nueva licitación no es lo ideal para resolver esta crisis". Y es que las tres compañías que hasta ahora forman parte del concierto mutualista siempre han aclarado que la presentación de la oferta por parte del Ejecutivo "no es una negociación entre ambas partes". Por ello, Campos ha incidido en que esto debería cambiar para dar un nuevo paso y encontrar una solución.

No obstante, Muface sí que ha llevado a cabo, al menos, un intento de escucha en esta ocasión, aunque no ha puesto sobre la mesa el incremento en primas que esperaban las aseguradoras. Y es que, tras quedarse desierta la primera licitación lanzada por el Gobierno, que contemplaba unas primas un 17,12% mayores con un contrato a dos años, desde Función Pública se programó una consulta pública para que las entidades expusieran sus demandas justificando con datos los incrementos en las primas que demandaban.

Tras ello, una de las conclusiones que reflejó el informe del Ejecutivo fue que la siguiente licitación debía ser más equilibrada con los gastos que suponen los mutualistas más mayores. Así se hizo: las primas de los jubilados en Muface se duplicaron, aunque la de los jóvenes descendió, lo que llevó a unas primas un 33,5% mayores, pero en tres años.

El factor de la duración fue la gota que colmó el vaso para DKV, ya que la aseguradora demandaba un incremento de las primas al 40% durante un único ejercicio y, sin embargo, recibió un revés con respecto al anterior intento del Gobierno, ya que se alargó la duración un ejercicio más. Esta insistencia de la aseguradora se debe a la aplicación de la norma IFRS17, la nueva normativa contable que afecta a las aseguradoras cotizadas (aunque DKV no lo sea, al pertenecer a Munich RE debe presentar las cuentas en este formato). Según la compañía, por este motivo DKV reflejaría pérdidas en los próximos ejercicios de acudir a Muface en las condiciones actuales.

En el tiempo del contrato también insistió Adeslas en su comunicado cuando también hizo público que no iba a acudir a Muface. Para la entidad que pertenece en un 50% a Mutua Madrileña y el porcentaje restante a CaixaBank, este cambio en la licitación supuso "una gran sorpresa" y afirman que es uno de los grandes culpables de que la aseguradora no se presente. Los expertos concretan que el primer año no sería tan sangrante para las entidades, pero a partir del segundo ejercicio, las cuentas resentirían. Es el caso de Adeslas, que llegaría a números rojos de 250 millones de euros en 2027.

Es por ello, que el CEO de DKV recalca la necesidad de "escuchar a las tres aseguradoras, porque cada una tenemos nuestras particularidades". Actualmente, tanto Adeslas como la propia DKV han dicho "no" a la última oferta por Muface, mientras Asisa sigue haciendo cuentas para saber cómo afectaría acudir en solitario, aunque ni el Ejecutivo ni la propia patronal de los seguros están muy por la labor. De hecho, Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa recalcó en la jornada de las perspectivas del sector, organizadas por Icea, que "el modelo está infrafinanciado" y que "hay una brecha del 40% entre el gasto sanitario público per cápita y el de Muface".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky