Banca y finanzas

Cara y cruz del informe del BCE que mide la salud de los bancos españoles (y del resto de la eurozona)

  • La banca española es la que tiene los peores ratios de capital del continente...
  • ...mientras que su ROE supera al de las entidades francesas y alemanas
Sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort. Fuente de la imagen: iStock.

El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado este miércoles el informe con el que mide la temperatura de los 111 mayores bancos de la eurozona (10 de ellos españoles), los cuales están bajo su supervisión. Una vez más, las entidades de España han salido mal paradas en la comparativa de los ratios de capital, aquellos que reflejan su 'salud'. No obstante, su rentabilidad financiera (return on equity o ROE) es más elevada que la de otras firmas del Viejo Continente.

El principal objetivo del BCE es lograr la estabilidad de precios en la zona del euro. Más en concreto, conseguir que la tasa de inflación sea del 2% (actualmente es del 5,5% interanual, según los últimos datos de Eurostat). Para ello la institución cuenta con una 'caja de herramientas' entre las que encuentra los tipos de interés y las compras de bonos, entre otras. Pero su cometido no acaba ahí: también vigila el sector bancario a través de su Consejo de Supervisión.

El banco central ha publicado hoy el informe con sus estadísticas de supervisión bancaria correspondientes al primer trimestre de este año. Y este trae noticias buenas y no tan buenas para las entidades españolas.

Los ratios de capital más bajos

Por un lado, el BCE pone la lupa en los ratios de capital, los que miden los fondos con los que cuenta un banco para hacer frente a posibles imprevistos de manera inmediata.

Hay distintos ratios de solvencia según el tipo de capital. El de mayor calidad es el de capital ordinario de nivel 1 (Common Equity Tier 1 o CET1). Cuanto más elevada sea, mejor, pues indica que el banco tiene más garantías de solvencia.

Según el Banco Central Europeo, el CET1 de los 111 mayores bancos de la zona del euro subió hasta el 15,53% en el primer cuarto de 2023, en comparación con el 15,38% del trimestre anterior y el 14,99% en el primer trimestre de 2022.

Los bancos estonios, letones, luxemburgueses, lituanos, irlandeses, belgas, finlandeses, alemanes, eslovenos y franceses superan el 15% de CET1. En cambio, las entidades españolas son, una vez más, las que muestran el peor ratio de capital: 12,71%.

El ROE varía mucho entre países

Por otro lado, el Banco Central Europeo tiene en cuenta la rentabilidad financiera. Por ello se fija en el ROE, esto es, la rentabilidad sobre recursos propios: establece la relación entre el beneficio neto obtenido por un banco (u otra compañía) y sus recursos. Entre otras cosas, muestra la capacidad de remunerar a los accionistas con el capital que se ha invertido.

En el conjunto de las 11 entidades supervisadas por el BCE, el ROE escaló hasta el 9,56% en el primer trimestre. En todo 2022 se situó en el 7,68%, por lo que el incremento es considerable. ¿A qué se debe? Al aumento de los ingresos operativos de los bancos, consecuencia de los mayores ingresos por intereses (por las subidas de tipos del BCE) y la caída de los deterioros y provisiones.

Sin embargo, al comparar los ROE de los bancos según su país, el porcentaje varía mucho.

Los 10 bancos españoles tenían una rentabilidad financiera del 11,34% en el primer trimestre. Es más alta que la de los neerlandeses (11,13%), los irlandeses (8,78%), los franceses (7,60%), los alemanes (6,42%) y los luxemburgueses (5,35%).

Sin embargo, fue mayor el ROE de las entidades griegas (11,35%), italianas (13,13%), portuguesas (14,44%) y lituanas (29,63%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky