Banca y finanzas

La gran banca reduce en casi 8.000 millones los créditos en riesgo en un año

  • La hucha de provisiones disminuye en 1.170 millones en paralelo

A pesar de las incertidumbres que sobrevuelan la economía y el temor a impagos en créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la morosidad continúa a la baja. La gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ha visto caer en 7.875 millones de euros su cartera de créditos morosos y de aquellos otros con dudas sobre su futuro comportamiento entre junio de 2021 y el pasado mes de junio, con un descenso en paralelo de las provisiones dotadas para cubrir dichas exposiciones de 1.173 millones.

En la mejora influyen la favorable evolución de los impagos y posiblemente también la recurrente limpieza en algunas entidades con el uso habitual a ventas de carteras de fallidos, mientras que el Banco de España lleva meses recetando prudencia y no desdotar provisiones por lo que pudiese llegar.

Una de las grandes incógnitas es el comportamiento de los créditos avalados por el ICO que apenas ha presentado incidencias. Hasta junio, empresas y autónomos aún podían acogerse a las carencias en el pago del principal, de forma que habrá que esperar a los números del siguiente trimestre para empezar a testar la capacidad de pago de sus titulares.

Con los datos cerrados a junio y según los informes financieros publicados por las entidades, la inmensa mayoría redujeron su tasa de morosidad gracias al buen desempeño en materia de pagos y el aumento de la financiación. Este ratio, que se calcula como un cociente entre la morosidad y el crédito, bajó en todas las entidades salvo en Unicaja (pasó del 3,2 al 3,5%) y con recortes de entre los 4 puntos básicos de CaixaBank (pasó del 3,6 al 3,2%) y los 23 conseguidos por Bankinter (se redujo desde el 2,34 al 2,11%).

Todas reducen la mora

Cuando la lupa se pone en las carteras, la exposición en riesgo de la gran banca cayó un 3,57% interanual y se situó en 212.417 millones de euros. De esa cuantía, la financiación morosa o calificada en la jerga financiera como 'stage 3' ascendió a 38.167,69 millones de euros (-2,89% interanual) y otros 145.226,13 millones (-4,38%) correspondían a las operaciones contabilizadas como 'stage 2' o en vigilancia especial, cajón donde sitúan aquellos créditos al corriente de pago pero sobre los que hay dudas a futuro por la situación de su titular o la vulnerabilidad del sector donde realiza la actividad.

La situación entidad a entidad difiere. Solo Santander y CaixaBank reducen la exposición total, aunque casi todas disminuyen la hucha de provisiones y la mayoría reduce la cartera de impagos pero elevan los créditos contabilizados bajo vigilancia especial por precaución.

El Banco de España alienta, de hecho, realizar un seguimiento minucioso de las operaciones avaladas por el ICO y poner especial celo en las vinculadas a sectores afectados por la situación provocada por la guerra de Rusia, la pandemia y la inflación. Es favorable, incluso, a empezar su clasificación como 'stage 2' y efectuar la correspondiente dotación para reconocer que su probabilidad de impago es mayor.

El grupo cántabro baja un 3,16% interanual la cartera global en riesgo, hasta 95.747 millones de euros, gracias a que el portfolio en 'vigilancia especial' disminuye un 5,82% y crece un 2,60% el moroso. En CaixaBank, la exposición total en riesgo retrocede un 13,65%, hasta los 40.501 millones, con reducciones del 14,44% en la financiación en vigilancia especial y del 11,47% en la que ya ha presentado impagos durante, al menos, tres cuotas consecutivas (plazo regulatorio para calificar como dudoso una operación).

BBVA apenas minora un 0,73% la cartera, que se sitúa en 46.917 millones, si bien reduce un 2,77% la exposición con impagos y eleva un 2,40% la calificada como 'stage 2' o con dudas sobre su desempeño futuro. Similar ocurre con Sabadell, cuya exposición total en riesgo crece un 3,74%, hasta 19.328 millones, porque ha incrementando un 7,76% la cartera etiquetada como potencialmente vulnerable en el futuro mientras que cae un 4,69% la que arrastra mora real.

Otro ejemplo es Bankinter, cuya exposición total en riesgo escala un 13,32% y se sitúa en 4.398 millones después de aumentar un 25,46% la financiación 'stage 2' y pese a que los impagos caen un 1,68%. En Unicaja pasa al revés: el riesgo total escala un 1,61%, hasta 5.526 millones, con retrocesos del 1,37% en la financiación potencialmente vulnerable y alzas del 7,47% en los créditos con impagos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Con La alta inflacion eliman hipotecas y creditos
A Favor
En Contra

Con la alta inflacion provocada por la banca y sus especuladores , electricas y petroleras los clientes eliminan hipotecas y creditos y se llevan los depositos ..

Puntuación 0
#1