
Arquia, el banco fundado en 1983 como cooperativa de crédito sobre la antigua Caja de Arquitectos y que posteriormente compraría Caja de Abogados y la firma de asesoramiento Profim, adelanta en un año gran parte del plan estratégico. Quería superar las cuentas de 2019 durante el actual ejercicio y en 2021 firmó ya el mejor resultado de su historia: ganó 10,4 millones de euros (+21%), con una rentabilidad ROE del 7,6%, y mantiene la tracción. Su director general, Xavier Ventura, anticipa que el futuro plan estratégico buscará consolidar la actividad con los profesionales donde tiene el foco (arquitectos, abogados y farmacias) y explorar nuevos colectivos. Su apetito por crecer vía compras sigue intacto y se desentiende de fusiones, si bien desliza que Arquia encuentra clientes y nichos cuando otros se integran.
¿Cómo está siendo el ejercicio?
Con datos a mayo, que son los últimos que tenemos, el crédito a clientes está creciendo alrededor de un 3% interanual y la morosidad continúa comportándose bien; se sitúa en el 3,70%, el mismo ratio de cierre de ejercicio. En margen y beneficio estamos un 10% por encima y en esa evolución aún no está repercutido el efecto de subida de tipos en hipotecas porque ya sabes que en banca siempre vamos retrasados en cuanto a las revisiones de precios. (En el bienio 2020-2021 elevó un 18% el nuevo crédito y lo cerró con un ratio del solvencia del 16,8% y el mayor beneficio de su historia).
¿Cómo encaran el nuevo escenario de incertidumbres: inflación, intensidad de la política monetaria, desaceleración económica…?
Poco nos esperábamos este escenario al inicio de año. Todos abogábamos por la subida de tipos, pero más paulatina de lo que estamos viendo. La FED acaba de subir un 0,75%, hay que remontarse a inicios de los 90 para encontrar algo similar, y el BCE ya tiene bastante claro además la hoja de ruta y probablemente entre julio y septiembre suba quizá medio punto. Es una incertidumbre que ha vuelto al mercado y quizá pone un poco en duda el aterrizaje suave que todos esperábamos en normalización de política monetaria, pero el mercado descuenta una subida bastante agresiva y creemos que es una sobrerreacción. La curva está descontando que el tipo de intervención del BCE se sitúe a finales del año que viene en torno al 2% y nosotros esperamos que esté, como máximo, en un en torno del 1,5%, de forma que el euríbor se puede situar alrededor del 1,25-1,5%, un nivel que creemos que es asumible en las cuotas de los préstamos. ¿Cómo lo afronta el banco? Con prudencia, como siempre, y la banca, en general, encara además el escenario con una mejor posición de solvencia e, incluso, de cuenta de resultados. Los tipos tendrá un efecto positivo en márgenes aunque también puede generar morosidad.
¿Secundará Arquia a las entidades que ya retribuyen los depósitos?
En estos momentos no tenemos pensado remunerar el ahorro. Estamos saliendo de tasas negativas y las tasas del euríbor trimestral o a seis meses continúa aún prácticamente en cero. Hay que ser prudentes, ver cuáles serán los movimientos del BCE, especialmente, a partir de septiembre y, en función de esa evolución, cuando podamos ver el euríbor a futuro nos plantearemos si la estrategia óptima es remunerar los depósitos o no. Yo que creo que va a ser difícil en un primer escenario porque estamos en tipos de interés muy, muy bajos y hay mucha liquidez. Creo y, es una opinión personal, que quizás se traslade más al año que viene con los vencimientos que pueda haber de las TLTRO del BCE.
¿Dónde pondrán el acento en el próximo plan estratégico?
En los dos últimos planes estratégicos pasamos de dar un servicio del colectivo de arquitectos, al colectivo profesional más cercano a los arquitectos, incorporamos la Caja de Abogados y en el último plan lo hicimos con las farmacias. Nuestra vocación será continuar posicionándonos como una alternativa para los profesionales porque, al final, es donde tenemos nuestro know how y donde podemos aportar valor, sobre todo a una relación con un profesional liberal que está muy pendiente de su negocio, tiene poco tiempo para sus asuntos económicos y necesita una entidad cercana que entienda sus necesidades y que realmente tenga capacidad de reacción rápida.
¿En qué colectivos nuevos piensan?
Te diría que básicamente tiene que ser un plan de consolidación de los colectivos que hemos iniciado en los últimos años. Tenemos mucho camino aún con abogados y mucho también con farmacias -su cuota es del 5% aquí- y analizaremos la posibilidad de podernos extender a algún otro colectivo determinado.(La entidad trabajaba a finales de 2021 con más de 153.000 clientes con perfiles profesionales, cuenta con 36 oficinas y 13 agencias financieras repartidas por el territorio nacional y ultima la apertura de una nueva sucursal en Burgos).
¿Qué importancia tendrá en el plan acometer nuevas compras?
Somos una entidad que hemos crecido también inorgánicamente en los últimos años y continuaremos explorando posibilidades que nos aporten capacidad de crecer y también incorporar partners al proyecto que nos ayuden en alguna parte del negocio donde tenemos potencial. Aquí vemos posibilidades en el ámbito de seguros y podría ser uno de los focos que el próximo plan estratégico ponga como objetivo.
¿Se plantean adquisiciones en seguros o alianzas?
Sí, podría ser adquisiciones, podrían ser colaboraciones. Una cosa es el apetito que tenemos y otra son las oportunidades que puedan surgir, pero nos encajaría y podría ser también en todo el ámbito de la gestión de patrimonios donde hicimos una adquisición en el 2017. (La entidad finalizó el ejercicio con 4.083 millones de euros en volumen gestionado, un 9,4% más).
El sector asegurador ha estado décadas sin grandes movimientos y ahora parece que ha llegado el momento a operaciones en algunos puntos de su cadena de valor ¿Qué tipo de negocio o compañía les gustaría incorporar?
Ha sido un sector que curiosamente no ha tenido demasiado movimiento en el pasado y que creo que puede ser foco de concentración en el futuro, incluso que algunas corredurías quieran aumentar tamaño y puedan tener necesidad de incorporar un socio estratégico que les ayude a crecer. Bueno, eso puede ser una oportunidad y estaremos atentos. Todo lo que tenga referencia a la gestión de patrimonio o la gestión de seguros, etcétera, y nos pueda complementar el paquete de servicios a nuestros clientes pensamos que puede ser una buena oportunidad.
¿Encajan las fusiones en Arquia o su modelo es autónomo e independiente?
Nuestra hoja de ruta en el pasado y te diría que en el futuro es continuar manteniendo un modelo independiente. Las concentraciones que se han producido en los últimos años buscaban básicamente una disminución de costes como objetivo -para mejorar la rentabilidad-. En costes siempre tienes oportunidad de disminuirlos y nuestra estrategia es más por el incremento de negocio, de ingresos, por abrirnos a nuevos colectivos, por tener más cuota de mercado... Pero te diría que las concentraciones nos ayudan, cuantas más concentraciones hay en el sector más nos ayudan a encontrar esos nichos de mercado que quizás quedan desatendidos gracias a nuestro posicionamiento de servicio. Los cierres de oficinas o fusiones nos dejan espacio para poder llegar de una forma diferente a un colectivo de clientes que necesitan quizás ser tratados de una forma diferente.