El Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (CERFO) será también uno de los primeros de Europa y permitirá aprovechar y reutilizar los diferentes materiales de las placas fotovoltaicas, ya que con el sistema empleado se alcanza un 92,7% de grado de conversión hasta el momento.

La tienda, que volverá a abrir sus puertas el próximo día 1 de octubre, ofrece la colección multilínea de Woman, Man, Kidsy Teen, además de ser uno de los pocos establecimientos en los que se comercializa en exclusiva la línea Home.

La empresa sueca-finlandesa en la que se integró la aragonesa Cognit ha pasado de tener 85 metros cuadrados a disponer de unas instalaciones de 300 metros cuadrados con capacidad para 30 profesionales.

Este producto, que empieza a comercializarse, se ha probado en carretillas elevadoras, aunque también puede emplearse en camiones, autobuses, trenes o coches.

La industria farmacéutica tiene previsto aumentar su producción en un 21% y contratar a 70 personas más hasta 2027, dando un nuevo impulso a la planta aragonesa para la que en septiembre del año pasado anunció un plan de inversiones de 40 millones de euros.

El sector del automóvil está en plena transformación, que se está acometiendo en un espacio de tiempo muy corto, de unos dos o tres años, aunque el proceso, en condiciones normales, debería acometerse en una década.

Esta rentabilidad es superior a la que se registra en el conjunto de España del 4,25% y se observan buenas perspectivas para el cierre de este año 2022.

El efecto de la covid-19 en la rentabilidad del tejido empresarial en Aragón ha sido menor del esperado en el año 2020 a pesar de los meses de confinamiento y de cierre de actividad que sí ha hecho bajar de una manera más pronunciada la productividad. Las empresas han podido capear la situación. Ahora, están en mejores condiciones que en el año 2008 para soportar la compleja coyuntura económica actual marcada por un contexto inflacionista y los altos costes, especialmente, de la energía.

Los productores temen que la propuesta repercuta negativamente en los precios que perciben, en un momento en el que ya no pueden soportar la escalada de costes de producción y alertan de que se puede producir un efecto de "cesta vacía" por el cierre de explotaciones.

Unanimidad en el sector agrario para que los alimentos sean accesibles para todos. Y unanimidad también para rechazar tajantemente la propuesta de la ministra de Trabajo de topar el precio de los alimentos. Un rechazo que se suma al de las empresas de distribución y el pequeño comercio.