Retail - Consumo

Díaz vuelve a la carga y afirma que el Gobierno estudia topar el precio de los alimentos

  • Dice que las medidas son legales y que ya se han desplegado en Francia
  • Recuerda que alimentos se encarecen del campo a la mesa un 800%
  • Facua aboga por intervenir precios

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este martes que el Gobierno está estudiando un acuerdo con la gran distribución y los consumidores para topar los precios de los alimentos básicos, donde figuran el pan, la leche, los huevos o la fruta.

De este modo, Yolanda Díaz insiste en su idea de topar una cesta básica de la compra pese a no contar con el apoyo de sus socios de gobierno, que bien optan por un impuesto a las distribuidoras, como Unidas Podemos, o lo descartan totalmente, caso del ministro de Agricultura, Luis Planas.

"Estamos estudiando medidas que, como saben, son legales y se han desplegado y han tenido buenos efectos en Francia con distribuidoras como tenemos aquí. Estamos hablando de un acuerdo", ha afirmado la ministra de Trabajo y Economía Social en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Díaz ha señalado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está volcado "de lleno" en bajar la inflación y por tanto, según ha señalado, se están estudiando todas las medidas que "van en la lógica de este gobierno" como llegar a un acuerdo entre los asociaciones de consumidores y la gran distribución, una iniciativa "completamente legal" que se se ha hecho en Francia y además ha tenido "efectos positivos".

La ministra ha insistido en que el Ejecutivo está adoptando "cuantas medidas sean menester" para mejorar la vida de los ciudadanos. "El presidente del Gobierno está volcado en hacer justamente lo que estamos haciendo, que es mejorar la vida de la gente y bajar los precios, en definitiva arreglar la inflación", ha señalado.

Díaz ha insistido en que los gobiernos tienen que buscar soluciones en un escenario en el que se ha registrado un incremento de precios, según la organización agraria COAG, en las patatas, en las naranjas o en las lechugas entre un 500% y por encima del 800%. "Por eso es un problema principal para el presidente del Gobierno y para nuestro país", ha indicado.

Por su parte, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha afirmado que es "muy importante" realizar un esfuerzo para una pedagogía enfocada a dar tranquilidad a las familias.

"En muchas ocasiones los debates políticos no interesan a nadie, pero en este momento, cuando afectan a las cosas de comer, las familias están atentas a lo que decimos unos y otros y, en este caso, es muy importante hacer ese ejercicio de pedagogía de trasladar a la ciudadanía, como hizo el presidente en el debate del Estado de la nación, que sea cual sea la adversidad, van a contar con la protección de su Gobierno", ha señalado.

Por tanto, según ha indicado, el Gobierno no deja de explorar vías para hacer propuestas "útiles y eficaces" como las adoptadas en materia de transporte.

'Ataque al campo'

La organización agraria Asaja ha considera que limitar los precios de ciertos alimentos básicos, como ha propuesto la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, castigará a los productores. Pedro Barato, ha criticado los "caprichos y egoísmos personales" de Díaz, los cuales "van a hacer peligrar los cimientos de un sector tan importante como es el agro".

"Nos tiene acostumbrados a atacar permanentemente a un sector que lo ha dado todo por la sociedad española, pero esos caprichos no conducen a nada", ha subrayado Barato, que ha tachado de "ataque al campo" la idea de la vicepresidenta y ministra de Trabajo.

En opinión de Barato, el tope a los precios de ciertos alimentos básicos de la cesta de la compra va a tener como consecuencia que, "por abajo, se va a castigar al que más sufre los precios percibidos por los productos" agrícolas, esto es, a los agricultores y ganaderos.

Apoyo de los consumidores

La organización de consumidores Facua considera que está justificada la intervención de los precios en ciertos alimentos básicos como una medida "extraordinaria" con vistas a reducir la especulación.

Su secretario el secretario general y portavoz, Rubén Sánchez, ha señalado que "se tienen que intervenir precios", como se ha hecho con las mascarillas, las comisiones bancarias o el tope al gas. "Se trata de aumentar la lista de sectores sobre los que el Gobierno podría llevar a cabo medidas intervencionistas para acabar o reducir la especulación", ha enfatizado.

Sánchez ha denunciado que "muchas empresas están especulando con los precios y aumentando de forma injustificada sus márgenes de beneficio", lo que produce inflación, más allá de la subida de la luz o de la gasolina.

"Por eso, ante esa situación extraordinaria que sufrimos, hay que llevar a cabo medidas extraordinarias", ha apuntado el representante de los consumidores, que ha destacado que el encarecimiento de los alimentos está beneficiando "a los más grandes" y empobreciendo a la población.

La organización agraria y ganadera Unión de Uniones ha solicitado a Díaz analizar el impacto en la cadena agroalimentaria del acuerdo de precios sobre productos básicos de alimentación, al tiempo que ha criticado que ponga sobre la mesa propuestas políticas sin contar con la opinión de los sectores afectados.

Desequilibrios en la cadena

Unión de Uniones ha señalado que es necesario conocer el detalle de la propuesta y medir el impacto que tendría su aplicación sobre el conjunto de la cadena antes de valorarla adecuadamente.

En concreto, la organización se ha dirigido por escrito a Díaz recordándole que, pese a los cambios introducidos, la Ley de la cadena alimentaria "sigue adoleciendo de graves ineficiencias que no están siendo capaces de corregir los importantes desequilibrios existentes entre la capacidad de negociación de los productores primarios y las grandes firmas de la industria y la distribución, que son las que manejan del mercado desde una posición de dominio del mismo".

"Coincidimos con la ministra en el escandaloso diferencial que existe entre los precios en origen y en consumo", han indicado desde Unión de Uniones, que ha afirmado estar interesada en conocer y estudiar cualquier iniciativa que surja para enmendar esa situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky